[5] Está ubicado en el norte del país, en la región Centro Desierto de Coahuila.El municipio es famoso por sus manantiales y lagunas que surgen en medio del desierto.Estos manantiales, que constituyen una reserva de la biosfera, forman un ecosistema único con especies endémicas.Se lo considera el Galápagos mexicano, por su biodiversidad y alto índice de endemismos.Este hecho ha marcado que al día de hoy Cuatro Ciénegas tenga un amplio potencial económico y turístico.Como muestra se señala que antes de la declaración contaba con solo 8 hoteles y a la fecha[¿cuándo?]posee una cifra de 15 establecimientos tan solo para hospedaje, sin mencionar que en su totalidad aumentaron su calidad, servicio y precio.Entre las especies animales destacan los venados, oso, coyote, gato montés, zorra, tlacuache, liebre, conejo, jabalí, comadreja, tejón, reptiles y arácnidos.Cabe señalar que en el municipio se encuentran especies animales y vegetales únicos en el mundo como cactus, nifies, peces luquinia, coacoo microscópico lugo y tortuga de bisagra.La cabecera municipal se fundó en varias ocasiones a partir del año de 1761 dado que era destruida por grupos étnicos cuauiltecas y borrados.Las reservas biológicas son ecosistemas pequeños, con abundante flora y fauna única.Varios grupos y líderes trabajan por la protección de este ecosistema prioritario, incluyendo a Pronatura Noreste.Dada esa riqueza, Cuatrociénegas equivale en tierra a lo que son las Islas Galápagos, según revela el investigador Luis E. Eguiarte, pues ambos lugares son un laboratorio sobre la evolución de las especies.Sin embargo, en 2000 se comenzó a extraer agua de una zona aledaña a Cuatrociénegas, Valle del Hundido, y de áreas vecinas, como Ocampo-Calaveras, entre otras, para sembrar alfalfa destinada a la ganadería, y se eliminó su vegetación original para nivelar los terrenos y cultivar forraje.Por la complejidad espacial y evolutiva de los organismos que ahí subsisten, Cuatrociénegas es considerado a nivel global un humedal prioritario para su conservación.En la actualidad, sólo queda el fondo rocoso y seco de la antigua laguna.Asimismo, en la sierra de la Campana se encuentra el cráter llamado El Hundido.Así mismo cuenta con palapas, mesas, bancas, senderos interpretativos y amplio estacionamiento, ya que se realizan recorridos eco-turísticos.Los servicios que ofrece son lagunas, sombras naturales, asadores, sanitarios ecológicos, mesas, bancas y un amplio espacio para los autos.El sitio está clausurado por la PROFEPA desde 2004 para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.Localizada a 18 km de Cuatrociénegas por la carretera federal número 30 Cuatrociénegas-Torreón.En este lugar se pueden encontrar cuevas con pinturas rupestres elaboradas por grupos indígenas que habitaron estos lugares.El guion museológico fue elaborado por el historiador y periodista saltillense, Javier Villarreal Lozano.El cerro del muerto representa un atractivo adicional para el visitante aventurero, ya que se puede escalar hasta su altura máxima, ubicada en lo que representa el “ombligo” del cerro, en el cual se encuentra una torre pequeña, en donde se pueden colocar banderolas representativas del triunfo de haber logrado llegar hasta ese lugar.Actualmente el presidente municipal es Manuel Humberto Villareal Cortez del PRI.
Paisaje desértico
Serranías de Cuatro Ciénegas
Reserva de la Biosfera Cuatrociénegas
Poza Azul, en Cuatrociénegas
Tronco fosilizado (derecha), junto a tronco seco (izquierda). Hallados en las dunas de yeso en Cuatrociénegas
Poza Azul, en Cuatrociénegas
Dunas de yeso en Coahuila
Dunas de yeso en Cuatrociénegas
Vista desde la entrada hacía el interior de la Casa Museo de Venustiano Carranza en Cuatrociénegas, Coahuila.