El trítono ha sido clasificado como disonancia en la música occidental desde la Edad Media hasta el final del período de la práctica común.
[3] En 1702, Andreas Werckmeister (1645-1706) afirmó que «las antiguas autoridades» utilizaban el nombre de diabolus in musica (‘el diablo en la música’) tanto para el trítono como para el choque entre intervalos de semitono ―tales como fa natural y fa sostenido,[4] y cinco años más tarde llama asimismo Diabolus in musica a la oposición del B cuadrado (el si♮) y el B redondo (el si♭) debido a que estas notas equivalen a la yuxtaposición de «mi contra fa».
[5] En 1725, el compositor austríaco Johann Joseph Fux (1660-1741), en su libro Gradus ad Parnassum, describió también al trítono con el nombre de diabolus in musica.
En 1739, Johann Mattheson escribió que «los antiguos cantantes con solmización llamaban «el diablo en la música» a este agradable intervalo mi contra fa.
Sin embargo, las leyendas acerca de que la Iglesia o incluso la Inquisición excomulgaba o castigaba de alguna manera a los músicos por cantar este intervalo es probablemente una mera fantasía al no existir ningún documento histórico que lo acredite y ser una invención moderna muy repetida, pero no auténtica.