Ctenomys contrerasi contrerasi

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 2020 por los zoólogos Pablo Teta y Guillermo D’ Elía, en la misma publicación que se hacía lo propio con lo especie a la que pertenece.

[6]​ Posee moderada diferenciación entre la coloración dorsal (amarronada-olivácea a rojiza-olivácea) y ventral (olivácea clara con gris en la base de los pelos).

La sutura pre-maxilo-frontal se ubica ligeramente detrás de la sutura naso-frontal (bien detrás en C. contrerasi navonae); el interparietal está fusionado; los arcos cigomáticos son delgados (moderadamente robustos en C. contrerasi navonae); el foramen incisivo es moderadamente largo y angosto; la abertura inter-premaxilar es pequeña (grande en C. contrerasi navonae); las bullas auditivas son infladas y piriformes; los procesos para-occipitales tienen forma de gancho.

Su distribución se limita a 4 localidades cercanas a la costa atlántica, situadas en la franja que se extiende entre el istmo Carlos Ameghino por el norte y el río Chubut por el sur; estas localidades son: Estancia El Desempeño, junto a la Ruta Provincial 2, 33 km al este de la Ruta Nacional 3; RN 3, km 1430; RP 4; y punta Este.

[1]​ Su geonemia es aparentemente disyunta respecto a la otra subespecie que compone la especie, C. c. navonae, la que habita con 2 poblaciones, en la región centro-oeste de la provincia, al sur del río Chubut, estando ambos taxones subespecíficos separados por un hiato de unos 335 km en donde no se han detectado ejemplares del tuco-tuco C.