Ctenomys contrerasi navonae

Esta subespecie fue descrita originalmente en el año 2020 por los zoólogos Pablo Teta y Guillermo D’ Elía, en la misma publicación que se hacía lo propio con lo especie a la que pertenece.

[1]​ La localidad tipo referida es: “Estancia Quichaura, cuadro 25 norte, en las coordenadas: -43.7017, -70.3493, a una altitud de 844 msnm, en el departamento Languiñeo, Chubut, Argentina”.

[1]​ Etimológicamente, el término genérico Ctenomys se construye con palabras del idioma griego, en donde: kteis, ktenos significa ‘peine’ y mys es ‘ratón’, en relación con una serie de singulares pelos, rígidos, duros y cortos, que la especie tipo del género exhibe en la parte superior de la base de las uñas de las patas traseras.

[6]​ Posee moderada diferenciación entre la coloración dorsal (amarronada-olivácea a rojiza-olivácea) y ventral (olivácea clara con gris en la base de los pelos).

[1]​ Su geonemia es aparentemente disyunta respecto a la otra subespecie que compone la especie, C. c. contrerasi Teta, & D’ Elía, 2020, la que habita en 4 localidades cercanas a la costa atlántica, situadas en la franja que se extiende entre el istmo Carlos Ameghino por el norte y el río Chubut por el sur, estando ambos taxones subespecíficos separados por un hiato de unos 335 km en donde no se han detectado ejemplares del tuco-tuco C.