La composición química del petróleo crudo varía según los yacimientos y con ella también su valor económico.
Por facilidad, los mercados utilizan solo unos pocos crudos como referencia y los otros se negocian sobre esa base más o menos una prima relacionada con su composición.
[1] El precio del petróleo varía según la demanda y la producción, la especulación, la cantidad de reservas disponibles y acontecimientos sociales o políticos importantes, sobre todo los de los países que son grandes productores o consumidores.
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.
Las tensas relaciones del gobierno estadounidense de Donald Trump con Irán y China influyeron en estas alzas.
[16][15][17] Para octubre de 2021 debido a la reactivación económica y una oferta controlada la cotización del West Texas lntermediate (WTI) llegó hasta los 80 dólares el barril.
Dado que las teorías anteriores no explican el alza del precio en su totalidad, ni la virtual meseta en la producción desde el año 2005, empieza a aflorar entre los economistas la teoría del pico de Hubbert.
[22] Las naciones del G-8 expresaron su descontento por el alza del petróleo y pidieron al FMI, el Banco Mundial y la OCDE para estudiar cómo se puede intervenir para bloquear esta especulación, generada por los fondos de cobertura.
Sin embargo, el dato es indirecto pues la precedencia de uno de los dos fenómenos no necesariamente indica causalidad pues, como ya se ha mencionado, puede existir un tercer factor subyacente no determinado o analizado.