[6] Su población no ha sido aún cuantificada, pero se considera bastante común y estable.
[1] La especie C. albiceps fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico «Synallaxis albiceps»; la localidad tipo es: «Sicasica, La Paz, Bolivia».
[5] El nombre genérico femenino «Cranioleuca» se compone de las palabras del griego «κρανιον kranion»: cráneo, cabeza, y «λευκος leukos»: blanco, en referencia a la corona blanca de la especie tipo: Cranioleuca albiceps;[7] y el nombre de la especie «albiceps», se compone de las palabras del latín «albus»: blanco y «ceps»: de cabeza; significando «de cabeza blanca».
[8] La presente especie está hermanada con el par formado por Cranioleuca marcapatae y C.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird v.2019[12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]