Coyag

La traducción corriente al español para esta práctica es 'parlamento' en su sentido de conversación que entablan dos partes para dirimir sus diferencias.

Los cronistas dejaron constancia reiteradamente de las ceremonias que los mapuches denominaban koyag, compararándolas con los cabildos españoles.

Es así que nos lo cuenta Rosales, en alguna ocasión, utilizando en una carta un sello de color rojo, los mapuches se negaron a enviarla:

En su escrito, como también en los otros cronistas, queda explícitamente de manifiesto, como estas juntas eran reuniones periódicas que se daban en la sociedad mapuche, y el hecho que obedecían a una costumbre anterior a la llegada de los españoles.

Estas ceremonias fueron también adquiridas por las repúblicas de Chile y Argentina, quienes celebraron acuerdos por esta vía con la sociedad mapuche.