Covarrubias

Presenta un entramado urbano bien conservado, unido a un patrimonio monumental amplio, en la que destaca el Torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana anterior al siglo XI que se conserva.

Como topónimo, no estaría mal valorar rubias como posible significado como ‘vado’ o ‘río’, del prerromano ibi.

La villa rachela es la capital del municipio, que cuenta además con la pedanía de Ura, situada 10 km al sur.

El 48% de su término (1088,21 hectáreas) queda afectado por la ZEPA Sabinares del Arlanza, donde destacan las siguientes especies: buitre leonado (Gyps fulvus) y alimoche (Neophron percnopterus).

Por ello tiene temperaturas más altas alrededor y permite el cultivo de los cerezos.

Al conde le gustaba descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Muniadona.

A García Fernández, su hijo, se debe el engrandecimiento de Covarrubias.

Como los dominios del Infantado se dispersaban por un área muy amplia (gran parte de las provincias actuales de Burgos, Santander, Álava, Logroño y Palencia), sus habitantes podían circular por toda Castilla con entera libertad.

La vacante quedó vacía y Alfonso VIII confió al arzobispo de Toledo la célebre institución.

Kristina, se supone había venido para casarse con el rey Alfonso X el Sabio —que no tenía descendencia con su esposa Violante, y ardía en deseos de repudiarla y tener un heredero—, pero a su llegada, la reina Violante iba a ser madre.

Rápida y astutamente le dieron a elegir entre los hermanos del rey Alfonso, eligiendo ella —guiada por el propio rey— al infante Felipe, con quien se casa el día 31 de marzo de 1258 en Valladolid.

Lo que le da una singularidad en el paisaje respecto a localidades de su entorno.

Por sus pequeñas saeteras los arqueros hacían blanco sobre el enemigo, mientras que desde los matacanes se arrojaba agua o aceite hirviendo.

Cuenta la leyenda que la infanta Urraca fue emparedada aquí por su propio padre Fernán González, como castigo por sus amoríos con un pastor.

Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias estuvo totalmente amurallada.

Esta iglesia fue construida en el siglo XII, pero de la original no queda apenas nada.

La que hoy podemos observar es del siglo XV, aunque conserva algún resto de la original en la nave derecha.

El edificio tiene muchos componentes interesantes como son su colección de retablos, la vidriera renacentista que representa la natividad, la hermosa pila bautismal, que es la original y por lo tanto románica, y por supuesto la escalera plateresca, «joya» de la iglesia.

El principal, neoclásico del siglo XVIII, muestra la Asunción de la Virgen.

Otro retablo interesante es el dedicado a San José, que enmarca tres tablas hispanoflamencas del siglo XV.

[8]​ Destaca por su particular forma, ya que en las paredes tiene marcas de diferentes armas y vista desde arriba es un casco vikingo.

En el exterior encontramos unas gradas, ya que se pueden realizar pequeñas exposiciones o conciertos.

Era inteligente, sincero en sus acciones, con dotes artísticos (escribía poesía) y hábil como estratega.

Fue el primer rey que logró unificar toda Noruega, estableciendo una infraestructura administrativa capaz de mantener al país unido.

No tuvo tanto éxito forjando alianzas con los nobles, quienes vieron en el creciente poder centralizado del rey una amenaza.

Su cuerpo fue trasladado en secreto y enterrado en un lugar cercano a donde hoy se encuentra la catedral de Nidaros.

Al llegar a Barcelona es recibida por el rey de Aragón (Jaime I), quién se enamoró de ella y le pidió su mano a Alfonso X, la propuesta fue desestimada puesto que la consideraban demasiado mayor para ella.

Siguió su camino hacia Palencia donde fue presentada al rey Alfonso X de Castilla.

Su casa conserva el escudo de este personaje del siglo XVI.

Torre de la Villa de Covarrubias (1887)
«España pintoresca. Covarrubias» ( Semanario Pintoresco Español , 1847)
Arquitectura vernácula.
Torreón de Fernán González.
Colegiata de San Cosme y San Damián.
Iglesia de Santo Tomás
Entrada principal a la ermita de San Olav.
Torre de la ermita de San Olav.
Marcas en la fachada de las diferentes armas.
Puerta y fachada del Archivo del Adelantamiento de Castilla en Covarrubias.
Casa de Doña Sancha, esposa de Fernán González
Tumba de la princesa Cristina de Noruega en el claustro de la Colegiata de San Cosme.
Puente de San Pablo