Posee importancia económica por el turismo, la producción de energía eléctrica tanto hidroeléctrica (represa del embalse Arenal) como de fuentes alternativas (energía geotérmica en Miravalles y eólica en Tilarán), así como actividades agropecuarias y mineras.Desde hace 1 millón de años aproximadamente, la cordillera muestra las características por las que se le conoce actualmente.Estas plataformas se extienden desde Nicaragua hasta la localidad de Cañas, pasando por Liberia.Los demás volcanes, a excepción del Orosí, presentan actividad secundaria: fumarolas, solfataras, volcancitos de lodo y fuentes termales.Se encuentra cubierto por un bosque tropical seco de aproximadamente 200 ha, protegido dentro del parque nacional Guanacaste.A pesar del clima seco y la poca precipitación, en el área hay nacientes de agua.No ha mostrado actividad eruptiva al menos desde la época precolombina, y es el único de los volcanes de la cordillera que no posee actividad secundaria.También está cubierto de bosque seco y forma parte del parque nacional Guanacaste.En sus faldas existen varios sitios arqueológicos que datan por lo menos del 300 a. C., y se han encontrado cientos de petroglifos pertenecientes a las culturas precolombinas de Costa Rica.Posee nueve focos cratéricos ubicados de noroeste a sureste, de los cuales el #4 corresponde al cráter principal activo, que aloja una laguna caliente ácida.El cráter #7 es el cono gemelo del Rincón de la Vieja y se conoce como volcán Santa María (1916 m s. n. m.), la máxima cumbre del complejo.Las faldas del volcán muestran al menos 35 yacimientos arqueológicos, con datos de ocupación humana desde el periodo Arcaico.En épocas coloniales, los indígenas maléku creían que en este volcán habitaban sus dioses, los Tocu.El nombre Corobicí hace alusión a un pueblo nativo de la zona.El área se encuentra protegida por el parque nacional Volcán Tenorio, que cuenta con grandes territorios de bosque virgen, dado que la intrusión humana ha sido relativamente poca.A los pies del Tenorio se extienden grandes plantaciones de macadamia.No posee aspectos de flora o fauna relevantes debido a su escasa altura con respecto al terreno circundante (200 m), salvo un pequeño parche de bosque seco.Es un grupo de serranías con profundos valles y laderas de suave a fuerte pendiente, en la que se localizan varios conos volcánicos tanto antiguos como recientes.También se caracteriza por la presencia de varios lagos y pequeñas lagunas.Es una depresión más o menos circular con paredes moderadamente escarpadas y bordeadas por rocas volcánicas.La espectacularidad de la lava al rojo vivo y la constancia de la actividad del Arenal, le han dado un lugar importante a nivel mundial en la comunidad tanto turística como científica.La riqueza natural de la zona se halla protegida por el parque nacional Volcán Arenal.El Arenal posee una exuberante vegetación en las laderas noreste y sureste, habitada por abundante fauna, mientras que el flanco occidental posee un paisaje agreste producido por las nubes ardientes y los campos de lava.Alrededor del volcán hay selva virgen, potreros, pozas de agua limpia, cataratas y senderos, lo que atrae al turismo.La zona presenta una topografía abrupta, con valles profundos de fuerte pendiente.Clima en su falda occidental El clima en su falda occidental que abarca desde las faldas del volcán orosí hasta monteverde se podría catalogar como templado con una temperatura media anual de 21⁰C y una precipitacion media anual de 2462mm La cordillera volcánica de Guanacaste posee gran importancia económica para el país.