El término Jorasmia responde más adecuadamente a la pronunciación general y permite la convergencia de las diversas transcripciones, entre las que destacan las formas inglesas Khwarezm, Khwarizm o Khorezm, en las cuales el dígrafo kh sirve para representar el sonido velar fricativo sordo correspondiente a la j española; de ahí que también existan otras transcripciones como Jwarezm, Jwarizm o Jorezm.A excepción de las etapas parta y seléucida, durante las cuales la región fue gobernada por jefes locales, Corasmia permaneció en mayor o menor grado vinculada políticamente a Persia como una satrapía, un kanato aliado, una parte integrante del Gran Jorasán o como una simple provincia hasta 1878, cuando toda la región fue invadida y anexionada por el Imperio ruso.El erudito Al-Biruni, hablante nativo del idioma corasmio (una lengua irania),[8][9][10] narra que la región fue colonizada por vez primera 980 años antes de Alejandro Magno y el Imperio seléucida, es decir, en el año 1292 a. C., cuando el héroe épico indio Siyavash llegó a Corasmia, y su hijo Kay Khusraw fue elevado al trono 92 años después.Algunos geógrafos como Al-Istakhri, en su obra Al-masalik wa al-mamalik, mencionan Corasmia como parte del Jorasán y de Transoxiana.Al igual que Sogdiana, albergó la expansión de la cultura BMAC durante la Edad del Bronce, fusionada con los pueblos indo-iranios durante sus migraciones, en torno al I milenio a. C.; este intercambio cultural originó así los primeros Estados de la Edad del Hierro temprana.Se han definido varias fases culturales en Corasmia, a saber:[11] Keltiminar (c. 3000 a. C.), Suyargan (c. 2000 a. C.), Tazabag'yab (c. 1500 a. C.), Amirabad (c. 1000 a. C.) y la cultura de los saces (c. 500 a. C.).El área de Corasmia estuvo bajo control afríguida (y posteriormente samánida) hasta finales del siglo X, cuando fue sometida por los gaznávidas.Finalmente, la cultura corasmia declinó bajo la presión de la infiltración túrquica desde el norte y hacia el sur, desapareciendo así el carácter original iranio de la región hasta la completa turquización que perdura en la actualidad, aunque el habla corasmia posiblemente perviviera en las regiones altas, en torno a Hazārasp, entre finales del siglo VIII y el siglo XIV.[10] Durante el periodo aqueménida, la satrapía de Corasmia fue gobernada por Esmerdis junto con Bactriana, Carmania y las provincias orientales del imperio.Sus pobladores fueron llamados Khwalis o Kaliz por los magiares debido al núcleo occidental de los ávaros en Hungría (Kabars), que vivieron en la Galitzia carpática.También fueron llamados Khalisioi en griego, Khvalis (Хвалис) en ruso (a menudo asociado con los jázaros), y por diversos nombres en chino, como Qián (潛), Guòlì (過利), Hūsìmì (呼似密), Huǒxún (火尋), Huòlìxímíqié (貨利習彌伽) o Huālázǐmó (花剌子模).A lo largo del siglo X la tribu local de los mamúnidas, establecidos en Kunya-Urgench, incrementó su poder económico y político debido al comercio con las caravanas.A mediados del siglo XIV Corasmia alcanzó su independencia de la dominación mongola bajo la dinastía súfida, aunque acabó siendo conquistada por Tamerlán, quien, tras cinco campañas, destruyó finalmente Urgench al considerarla una amenaza para Samarcanda.