Copacabana, erigida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), cuenta con alrededor de 6 000 habitantes en su área urbana, lo que la convierte en una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca.
[2] Se constituye en la capital del municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias.
Así,
Respecto de
Más recientemente, el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino descarta la etimología de Ramos Gavilán por considerarla interesada en eliminar la referencia a un culto prehispánico, y lo atribuyen al extinto idioma puquina.
Los Incas lo tuvieron como llave del antiquísimo santuario y oráculo de la Isla del Titicaca, que habían adoptado como lugar de culto, adoptando la veneración con que los aymaras lo tenían desde tiempos inmemoriales.
Se guarda en una capilla especial, donde los aimaras locales, bolivianos y de todo el mundo son incansables en sus devociones.
Las serranías de las comunidades próximas al municipio presentan una topografía más abrupta con mayores pendientes.
El restante 30% corresponde a la zona lacustre la cual tiene la mayor concentración de población.
[16] La mejor época del año para visitarlo es de mayo a octubre, cuando el clima permanece fresco.
En cada estación hay un pedestal sobre el que se encuentra una cruz blanca a la cual los devotos lanzan las piedras que cargan durante el recorrido desde la base del cerro.
Además de su significado católico, tiene un componente cultural importante pues a medio trayecto y al concluir las estaciones en el área que se denomina Misterios del Santo Rosario, se ubican los yatiris (sacerdotes andinos) que leen en hojas de coca el futuro de los fieles y se disponen para la venta de casas y dinero en miniatura, los cuales son bendecidos mediante “ch’allas” (ofrendas) o sahumerios que se realizan con el fin de que se cumplan las peticiones realizadas en el ascenso.
[18] La posición geográfica del municipio de Copacabana lo ubica como un punto estratégico para la actividad comercial puesto que cuenta con accesos por vía aérea, terrestre y lacustre, siendo los medios de transporte fluvial y terrestre los predominantes.
La Ruta Nacional 2 (RN2) conecta a La Paz, sin embargo, para llegar a Copacabana, tanto pasajeros como automóviles, buses y camiones deben atravesar el estrecho utilizando barcazas en la localidad de San Pedro de Tiquina.
[20] La aerolínea estatal Boliviana de Aviación descartó ofrecer vuelos al municipio al sostener que no existe suficiente demanda y que el aeropuerto no es capaz de acomodar aviones comerciales medianos.
[21] Asimismo, las autoridades de la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) señalaron que otras aerolíneas privadas no tienen proyectado operar en Copacabana debido a que el flujo turístico hacia el municipio es muy bajo y que la mayoría de la población opta por realizar los viajes entre La Paz y Copacabana de manera terrestre.