El Consejo Suramericano de Seguridad es una entidad supranacional creada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para la cooperación entre sus países miembros en materia de seguridad ciudadana, en el combate al narcotráfico, al lavado de dinero y a la criminalidad organizada transaccional en general.[1][2][3][4][5] Reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, en cumbre organizada por la UNASUR, los 27 ministros y 50 altas autoridades de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de los países miembros de la Unión analizaban alternativas para mejorar la seguridad en la región.[3] En el marco de estas discusiones, acordaron en la necesidad de crear y establecer un mecanismo contra la delincuencia organizada y las nuevas amenazas a la seguridad pública de la región.[2][5] En la ocasión, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró que «[...] Solamente colaborando podemos ser efectivos en una lucha contra un enemigo que es transnacional y lo que hace es aprovechar las fronteras para escapar, para facilitar sus crímenes y delitos», declaración que se dio sobre el cierre de la cumbre y anunciaba la Declaración de Cartagena.[3][2] Las autoridades presentes en la cumbre —con los respectivos cargos que ocupaban en la ocasión— que firmaron la Declaración de Cartagena fueron las siguientes:[1] Argentina Brasil Bolivia Colombia Chile Guyana Ecuador Paraguay Perú Uruguay Suriname Venezuela