Cono de crecimiento neural

Descrito por primera vez por Cajal, constituye la extensión de un axón en desarrollo para conseguir una conexión sináptica adecuada, a lo largo de todo el sistema nervioso.

[3]​[4]​[2]​[5]​[6]​ El cono de crecimiento (GC) avanza a través del tejido mediante el movimiento ameboide, mientras sondea el microambiente extracelular con sus filopodios en busca de señales moleculares.

Los estímulos físicos presentes en el entorno extracelular son: fuerzas externas, campos eléctricos, y las propiedades físicas del sustrato, como la rigidez, la textura y la topografía).

[9]​ El cono de crecimiento axonal GC, tiene tres sectores principales: La estructura externa del cono de crecimiento está determinada por la organización del citoesqueleto.

[10]​[11]​ El extremo del axón avanza por elongación y contracción de filopodios conocidos como microespinas.

Cono neuronal. El dominio C (central) de microtúbulos (en verde).
El dominio P (periférico) de fibras de actina (en rojo). Inmunohistoquímica.
Modelo de crecimiento del cono mediado por señal de guía del axón.
Protrusión y dirección del cono de crecimiento.
Microtúbulos en azul. Filamentos de actina en rojo.