Oryctolagus cuniculus

Su introducción en Australia es uno de los capítulos más importantes del deterioro causado por especies exóticas invasoras.El término orycto viene del griego ορυκτός (oriktós ‘[ex]cavado, desenterrado’) y este de ορύσσειν (orýssein ‘cavar’), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de esta especie en estado salvaje, mientras que el término griego λαγός (lagos) significa estrictamente ‘liebre’.El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la península ibérica.[5]​ Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o «prerromano», según el Diccionario de la lengua española) kýniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español conejo.Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales le ayudan a regular la temperatura del cuerpo y una cola muy corta.Todas estas características que posee esta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza.[7]​ Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras.En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo.Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda.El más claro ejemplo es la mixomatosis, introducida en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde donde se extendió a toda Europa.Enfermedad infecciosa, que se transmite a los humanos, potencialmente grave, causada por la bacteria Francisella tularensis.Es una enfermedad extendida por todo el mundo pero también en muchas zonas del planeta ya está erradicada debido a la existencia de una vacuna efectiva.El gobierno australiano se niega a legalizar una vacuna para la mixomatosis, lo que ocasiona numerosas muertes en conejos como mascotas o de uso industrial.Fue detectada por vez primera en España en 1988 aunque años atrás ya se habían dado casos de la enfermedad en China.Los ejemplares jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir a la infección y desarrollar resistencia frente al virus.Al contrario que con la mixomatosis, sí existe una vacuna legalizada de la hemorragia vírica en Australia.Su síntoma principal es la diarrea continua que si no se trata a tiempo puede producir la muerte del animal.Se da por el crecimiento excesivo de los dientes, ya sean los incisivos superiores o inferiores, esto acaba desplazando la mandíbula o el maxilar hacia atrás por problemas de espacio provocando que el conejo no pueda alimentarse bien y en algunos casos pueda llegar a morir.Se llama cunicultura o producción cunícola a la cría sistemática de conejos para su explotación.En 500 a. C., en China, Confucio describe como sus antecesores domesticaban conejos para alimentación y ofrenda a sus dioses.Entre los siglos VI y X, los monjes franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea descendente de mayor aptitud cárnica.Dichos monjes tenían por costumbre comer «laurines» en periodo de Cuaresma, ya que estaban incluidos en los «platos acuáticos».Cuando los animales son domesticados se producen cambios a nivel morfológico, fisiológico, reproductivos y de comportamiento.En el siglo XIX se prohibieron las pieles de armiño, por tanto, hubo que buscarles rápidamente un sustituto.Por último, un conejo homocigoto para el gen del enanismo, comúnmente llamado «peanut», tendrá una incapacidad para desarrollarse que le causará la muerte al poco tiempo de nacer.Este último es el que menos cuidados requiere de todos los conejos Angora y fue cruzado con la raza «satín» para formar el «angora satín» cuya brillante y sedosa lana está muy bien valorada por la industria textil aunque su productividad es bastante escasa.Como resultado surgió el «angora italiano» que reúne las condiciones estéticas, cualidades caloríficas, flexibilidad, facilidad a la torsión en el hilado y suavidad al tacto de todos ellos, con algunas modificaciones adaptándose perfectamente a las exigencias de la industria.
Ejemplar salvaje tumbado
Ejemplar de conejo melánico
Excrementos finales de un conejo de conejar (los puntos del papel distan 0,5 cm)
Conejos cautivos en Ohrid , Macedonia
Cepo utilizado para cazar conejos
Un conejo de casa y su dueña comparten una manzana
Los conejos de casa suelen llevarse bien con otras mascotas
Dos ejemplares en un zoológico
Conejo neerlandés enano
Conejo belier miniatura
Vendedor ambulante de conejos
Conejo de raza Rex