Jacoba estuvo casada con José Mª Bermúdez Acevedo y aunque tuvo hijos ninguno le sobrevivió.La Condesa y su marido José María Bermúdez Acevedo, Señor de Ramiráns y Vilardefrancos así como Regidor Perpetuo de Ferrol, fueron fervorosos partidarios del carlismo gallego.Al fallecer la Condesa sin descendencia dejó como heredero universal[3] a su primo segundo el Coronel Manuel María Puga Feijoo.Su hijo Luciano Puga Blanco fue alcalde de Santiago, Diputado en tres ocasiones y senador en dos, apoyando al Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo, durante la Restauración.El Pazo es un edificio notable cuya planta original debe corresponder al último tercio del siglo XVI, pero fue objeto de una importante remodelación barroca en el siglo XVIII.Es un edificio barroco de planta rectangular del siglo XVIII con dos blasones en su fachada principal.Ordinariamente cuando las fuentes historiográficas gallegas citan al Conde de Gimonde lo hacen en sentido positivo y se refieren al II Conde, Pedro Cisneros de Castro y Ulloa.Él fue quien creó y financió una Fundación Hospitalaria en Cuntis y reconstruyó los Baños, para que pudiesen beneficiarse de sus propiedades medicinales quienes careciesen de medios suficientes.Asimismo, fue Pedro Cisneros de Castro y Ulloa el hombre patriota y responsable que organizó en Galicia la resistencia contra las tropas francesas durante la guerra de la independencia.El que se integró en la Junta Suprema que se formó en junio de 1808 en La Coruña y participó en la reorganización del ejército para la insurrección contra los franceses y la toma de Vigo.Por ello llaman la atención otras citas históricas del Conde de Gimonde que no cuadran con esta personalidad de intelectual ilustrado y que en realidad no se refieren a D. Pedro.Se refieren a su hija, Dª Jacoba Cisneros de Puga (1813-1860), III Condesa de Gimonde, y a su yerno José María Bermúdez Acevedo, Conde consorte, que en 1836 fue propuesto como Presidente de la Junta Superior Gubernativa que querían constituir los Carlistas para dirigir las milicias gallegas, y que según algunas fuentes fue juzgado y encarcelado por ello.[5] Este tercer Conde, que tanto se destacó durante la primera guerra carlista, falleció dos años después de estas elecciones, en 1855, cinco años antes que la Condesa.