Concatedral de Santa María (Castellón)

Está situada en la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento y la torre campanario independiente conocida como El Fadrí.

Destruido por un incendio, se reanudan las obras a mediados del siglo XIV, siendo ampliadas a principios del siglo XV por el maestro de obras Miguel García de Segorbe, y siendo consagrado el templo en 1549.

La planta era de una sola nave dividida en cinco tramos, ábside pentagonal con dos capillas laterales y una central para el coro, así como capillas entre los contrafuertes, cubriéndose con bóvedas de crucería sobre los tramos y con bóveda estrellada sobre el ábside.

El templo contaba con tres portadas: dos laterales, situadas en el tercer tramo de la nave, y otra en la fachada principal, siendo estas junto con algunas claves, los únicos elementos conservados en su reconstrucción.

[1]​ El templo actual que ocupa una manzana completa tiene planta de cruz latina con tres naves y un ábside pentagonal.

La nave central se remarca con pilares octogonales, de los que arrancan los arcos fajones.

Se trataría según las referencias, de un templo sencillo, que ya utilizarían los fieles para rendir culto a Santa María en 1272.

Todo ello pese a que Santa María había sido declarada Bien de Interés Nacional.

Con la victoria del Bando sublevado, la República da paso a una dictadura gobernada por Franco.

Nave mayor