Comunidad japonesa de la Ciudad de México

Existen muchas instituciones que dan servicios a la comunidad japonesa, como la Embajada de Japón en México, el Liceo Mexicano Japonés y otras educativas: por ejemplo, la escuela de medio tiempo Chuo Gakuen y el Instituto Cultural Mexicano-Japonés para adultos.

[5]​ Se les permitió mudarse a Guadalajara o a la Ciudad de México, de forma que el gobierno mexicano pudiera mantener más fácilmente un control sobre ellos y mantenerlos bajo vigilancia.

[7]​ No hubo ninguna organización o personas que hayan hecho un cálculo del volumen de la migración interna, y Jerry García, autor del libro Looking Like the Enemy: Japanese Mexicans, the Mexican State, and US Hegemony, 1897-1945, admitió que tratar de determinar la cifra exacta de japoneses que se asentaron en la Ciudad de México será «difícil».

Entonces, los descendientes japoneses de varios estados que anteriormente eran líderes en otras asociaciones japonesas se convirtieron en los líderes del nuevo CJAM.

Posteriormente el CJAM se mudó a la calle San Antonio Abad núm.

Hoy en día se ha creado un Little Tokyo (Pequeño Tokio) en la colonia Cuauhtémoc, cerca de la avenida Paseo de la Reforma, donde se encuentran muchos negocios creados por descendientes de japoneses, al igual que japoneses recién llegados.

La designación oficial se espera pronto con señalamientos en japonés y un arco de bienvenida.

La artista japonesa Fumiko Nakashima con dos de sus trabajos en Garros Galería , en la Ciudad de México .
Ceremonia del té japonés , en la Ciudad de México.
Embajada de Japón en México