Zoosemiótica

Fue desarrollado por el semiótico Thomas Sebeok basándose en las teorías del biólogo estonio alemán Jakob von Uexküll.

El campo también estudia la comunicación entre especies, por ejemplo entre humanos y animales.

[7]​ Se denomina zoosemiótica a la comunicación celular, biológica y animal; al intercambio de señales que se da entre los animales de cualquier especie.

El uso de éstos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc.

Por ejemplo; un perro guardián percibe claramente la presencia de extraños, sabe cómo avisar o atacar si es necesario defender a su compañero humano.

Los animales se comunican mediante señales, que pueden ser visuales, auditivas, químicas —con la participación de feromonas— o táctiles.

Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas.

Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día.

Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras.

Los ratones topo golpean su cabeza contra el techo de sus túneles subterráneos para comunicarse con sus rivales o con sus parejas.