[9] La Comisión Funa no adscribe a ninguna militancia en particular aunque está abierta a la participación de personas de cualquier tendencia política o partido.
[4] Con la masificación de las redes sociales en Internet, las funas también son un método utilizado por el ciberactivismo para boicotear a una persona u organización por diversas razones.
Entre las más comunes se cuentan denuncias públicas sobre alguna falta o delito, como abuso sexual, violación, discriminación, responsabilidad parental, maltrato animal, robo, estafa, etcétera; así como también las malas prácticas de las empresas.
[8] Desde un punto de vista jurídico-penal, quien comete una funa y no presenta evidencia contundente y veraz para ello, se encuentra expuesto a algunas acciones legales en su contra, al poder ser acusado por figuras constitutivas de delito, tales como injurias, calumnias, falso testimonio y/o difamación.
Por lo tanto se puede denunciar mediante un recurso de protección invocando una vulneración a la garantía constitucional del artículo 19 número 4, que es el derecho que protege la vida privada, la honra y los datos personales y los jueces analizarán los casos para definir si se ha incurrido en delito.