Comedia

La comedia (del latín comedia, y este del griego antiguo κωμῳδία, kōmōidía)[1]​ es el género dramático opuesto a la tragedia[2]​ y, por lo tanto, está relacionado casi siempre con historias con final feliz.[10]​ A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,[11]​ y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.[2]​ Marcados unos y sugeridos otros, desde su origen clásico se han mantenido unos arquetipos asociados a la comedia.Así, sus personajes conductores o protagonistas ya no son los héroes —y casi siempre víctimas— trágicos, sino tipos vulgares con los que cualquiera de los espectadores puede identificarse.La moderna filmografía y los antihéroes cómicos del siglo XXI ofrecen modelos infantiles tan contundentes como Charlot, Cantinflas o los Hermanos Marx en el cine —o Mr.Como complemento natural, las tramas más habituales están bien servidas de ingredientes como el engaño, el robo, la burla y la estafa.El tratamiento dramático de esos vicios, por lo general contrarios al bienestar social de la comunidad en la que vive el protagonista (y asociado a la época y al lugar), le lleva a transgredir esa sociedad.La define —a la comedia— como 'perspectiva contradictoria del mundo' expresada siguiendo esquemas pedagógicos, y valiéndose de recursos como el «quid pro quo» o el malentendido.Antonio Machado acuñó el término comedia cúbica, referido al espacio del teatro a la italiana; el poeta y dramaturgo proponía la ruptura con ese espacio y la evolución hacia una "comedia no euclidiana de ‘n’ dimensiones.[3]​[43]​ Emparentada en ocasiones con el musical y el vodevil, la comedia musical (en ocasiones llamada comedia de bulevar),[3]​ constituye, por su desarrollo y evolución un subgénero con múltiples variantes a su vez, aunque en esencia desciende del modelo original griego.
Los Tres Chiflados grupo cómico estadounidense caracterizado por su humor absurdo y la comedia física .