Colonia francesa de Jicaltepec-San Rafael

En 1833, Stéphane Guénot, empresario y ciudadano francés residente en Misantla, proyectaba un asentamiento en las tierras que había adquirido a orillas del río Nautla.[1]​ En el siglo XIX, los políticos mexicanos alentaban la inmigración extranjera en zonas deshabitadas que no solo pretendía la formación de nuevas localidades como simples asentamientos humanos, sino que estas fungieran como ejemplo para los indios de pueblos cercanos, transformando su tradicional organización y forma de producción.[2]​ Durante casi cuarenta años, el futuro de la colonia francesa fue incierto, aun cuando demostraba estar progresando.Ya con Porfirio Díaz en la presidencia, la década de 1880 fue importante para la colonia francesa.Esta situación fue subrayada por la Constitución de 1917, al confirmar los asentamientos franceses como congregaciones municipales, ya ajenas al antiguo sistema colonial o la dependencia de la Legación francesa.Como consecuencia, sus culturas originarias de Francia quedaban como un pasado lejano para las generaciones ya nacidas en México, sin mencionar que hablaban cada vez más el castellano, en lugar del francés.
293.976x293.976px