Colima

Con 731 391 habitantes en 2020, es el estado menos poblado, con 5,627 km², el cuarto menos extenso —por delante de Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso— y con 115.65 hab / km², el noveno más densamente poblado, por detrás del Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro e Hidalgo.[8]​ Fundada en 1527 originalmente como Villa de San Sebastián, el nombre de Colima viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río".El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigedo; reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que resguardan esta frontera del país.A principios del siglo XVI, los purépecha alcanzaron a dominar hasta las salitreras de Tzacoalco, propiedad de los tecos, a causa de esto el rey Colimán o Tlatoani Colimotl les hacía la guerra y en muchas ocasiones les derrotó, tras la Guerra del Salitre con la que los Tecos tomaron Sayula, Zapotlán y Amula e incluso alcanzaron a llevar su dominio hasta Mazamitla, logrando que el señorío de Colima se convirtiera en el grupo predominante.Después de que los europeos llegaron a un acuerdo con los purépechas, un emisario de Hernán Cortés, de nombre Francisco Montaño, de los primeros que se había aventurado hasta la capital del imperio Purépecha, Tzintzuntzan, recogió y dio a conocer a sus superiores información que decía que al poniente del Señorío del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el rey Colimotl.Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada a Trojes es derrotado en una emboscada del Rey Colimán.Poco después Cortés decidió encargarle la empresa a Francisco Álvarez Chico.Este salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa del señorío Purépecha, hoy Michoacán.Al cruzar con los suyos por un pequeño desfiladero, los guerreros del Rey Colimotl atacaron por sorpresa, Francisco Álvarez Chico junto con otros soldados fueron derrotados en el Paso de Alima o Palenque de Tecomán.Cortés confía la siguiente expedición a Gonzalo de Sandoval, que finalmente derrota en el Palenque de Tecomán a los tecos o colimecas, donde se rindió el rey Colimán.Exiliado Benito Juárez en los lejanos territorios del norte del país, siendo el coronel Julio García gobernador del Estado, hizo su entrada a la ciudad la Brigada Doway con la que se otorgó protección y abrigo administrativo quedando el estado de Colima incorporado política y administrativamente al gobierno que encabezaba Maximiliano I.Los municipios cuentan con un gobierno propio que radica en el Ayuntamiento, el cual es dirigido por un Presidente municipal elegido por elección popular.Forma parte, junto con el Nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), del área natural protegida que lleva el nombre de este último.Pese a su persistente actividad, las labores agropecuarias se han seguido desarrollando en la región colindante.Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad.Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes altas predominan el pino, roble, encino, arrayán; en los valles hay especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, palma de coco; mientras que la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle.Por otra parte las palmas de coco (o palmeras, como se les conoce comúnmente en este Estado) son por excelencia uno de los principales símbolos colimenses y puede encontrárselas prácticamente en todo el Estado.Estas distintas monoestructuras determinan las condiciones e influyen en el comportamiento del clima y de la hidrología regional.Los valores precipitados y evapotranspirados tienen relación directa con el clima predominante que es el cálido subhúmedo y el semiseco muy cálido, donde la temperatura media anual varía de 24,8 a 26,6 °C, con lluvias en verano, cuya oscilación entre el mes más cálido y el más frío es inferior a 5 °C; debido además a la composición del suelo cuya dominancia es la baja permeabilidad de los materiales de mayor exposición, como son la andesita, la toba intermedia, la brecha volcánica intermedia, conglomerado, la arenisca, la caliza y el suelo aluvial de granulometría variable.El comportamiento del régimen hidrológico trasciende en la entidad, pues los ríos en su mayoría, son corrientes que soportan actividades económicas.El tipo de volcán es un estratovolcán; sus erupciones se han considerado explosivas.[10]​ En la gráfica se muestran las 10 ciudades con más población contando solo la ciudad, sin incluir Áreas Conurbadas, Municipio o Zona Metropolitana.Además, se distingue por su originalidad el ceviche colimense y el pescado a la talla.Y es que, aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimense.Los sones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El Pedregal, El Pitayero y Los Morismas.El pozole (maíz cocido) con carne de cerdo es la merienda tradicional, con la característica de ser seco y jugoso, estos platillos se pueden degustar en las famosas cenadurías que existen por toda la ciudad.Comala se distingue por la producción de productos lácteos, como quesillo ranchero, panela y crema, así como los populares ponches bebida alcohólica, preparada mezclando aguardiente de caña o licor con agua, azúcar, café, cacahuete y otras frutas siendo en especial el ponche de granada la combinación más popular, así mismo se distingue por sus botaneros alegres lugares para pasar un rato a gusto con la familia; también, junto con Villa de Álvarez, por su pan dulce, del que destacan los bonetes o picón de huevo.Las bebidas tradicionales en tiempos de calor la tuba, el bate y el tejuino.Igualmente en ese tiempo, en la costa, los moyos -variedad del cangrejo moro-, guisado a la diabla.Los artesanos han empleado diversos materiales en la elaboración de sus artesanías, como madera, metal, cerámica y alfarería; fibras vegetales, textiles, talabartería, enconchados; todo ello trabajado en sus diferentes técnicas.
Palacio de Gobierno de Colima.
Puerto de Manzanillo.
Hotel Concierge Ceballos, Colima.
Palmeras de Colima. Símbolos colimenses.
Volcán de Fuego (volcán de Colima).
El Queen Victoria en el puerto de Manzanillo.
Portal Medellín en Colima.
Hotel de Negocios.
Catedral Basílica Menor de Colima.
Sombrillas del Hotel Ceballos.
Facultad de Derecho, Universidad de Colima.
La Campana.
Palacio Federal.