Colegio Sadiki

El Colegio es conocido por haber jugado un papel determinante en la obtención de la independencia tunecina.De sus aulas emergieron generaciones de jóvenes que se enfrentaron al poder colonial francés y que más tarde participaron en los sucesivos gobiernos del partido Neo-Destur.El Gran Visir Khayr al-Din Pacha (n. 1873-1877) puso en marcha una nueva política educativa basada en los sistemas e instituciones europeos que había tenido oportunidad de conocer a lo largo de varias visitas al continente.La primera aplicaba una instrucción elemental en árabe llevada a cabo por una docena de maestros (mu'addibûn).La construcción representa un conjunto arquitectónico homogéneo de estilo neomorisco conocido como Arabissance.Los alumnos estaban sujetos a una disciplina casi militar y se insistía en un comportamiento moral muy estricto basado en la honestidad, el respeto por los demás y la abnegación en el trabajo.En sus primeros años, aparte de los días festivos regulares en las fiestas religiosas, no había vacaciones, pero el programa fue aligerado para los meses de Ramadán y los meses más calurosos.Con la instauración del Protectorado (d. 1881-1856) comenzó una nueva etapa para el Colegio Sadiki.La primera medida del órgano fue convertir el francés en la única lengua vehicular de la enseñanza científica, que hasta entonces se podía cursar también en italiano.Otras decisiones que podrían parecer menores en cuanto a sus consecuencias —aunque relevantes por su carácter simbólico— fueron la adopción del calendario gregoriano y la alineación de las vacaciones escolares con las de las escuelas francesas.Gracias a la influencia de estos antiguos alumnos, en 1906 la enseñanza en el Colegio pasó a ofrecer tres itinerarios, uno de los cuales era precisamente la preparación del Bachillerato.Para entonces, el ex primer ministro había cedido todos los bienes que poseía en Túnez a una sociedad llamada Société Foncière de Tunisie.Por este motivo la demanda fue finalmente abandonada y el asunto remitido a un proceso de arbitraje.Esta transacción permitió al Colegio recibir una compensación parcial, aunque no suficiente.El sadiquí Ali Bach Hamba, por ejemplo, se ubicó a la cabeza del boicot a los tranvías de la capital en 1912, en respuesta al atropello de un niño.Tras integrar los grupos militantes desturianos, comenzó a rechazar la colonización, si bien no renegó de la cultura francesa ni de lo que Francia, como modelo, puede seguir aportando.Por aquel entonces, Francia pretendía que las élites tunecinas adquiriesen la nacionalidad francesa, lo que suponía darles acceso a la ciudadanía plena y, por tanto, al derecho de voto y una presencia plena en las instituciones.Los tunecinos vieron con recelo a aquellos que efectivamente se naturalizaron, considerándolos como apóstatas del islam.Por este motivo tuvieron lugar reyertas en distintas ciudades y se les retiró el derecho a ser enterrados, una vez muertos, en cementerios musulmanes.Eso llevará a Burguiba a una dimensión de personalidad de primer orden y culminará, en última instancia, con la escisión del Partido Desturiano y la aparición el Partido Neodesturiano, que será quien finalmente firme junto con el Bey el acuerdo de independencia con Francia.« Le collège Sadiki de Tunis et les nouvelles élites ».« Le Système Sadikien (1875-2015), basé sur 140 ans de mémoire numérique d’anciens élèves : caractérisation, dynamique et évolution », Janvier 2016, Version 2.
Anuncio de apertura del Colegio Sadiki.
Primera sede del colegio Sadiki, los cuarteles Sidi El Morjani.
Habib Burguiba como estudiante del Colegio Sadiki en 1917.