Cola de Dragón (península)

La gran península conocida por los modernos cartográfos como Cola de Dragón, no tiene una denominación precisa en los antiguos mapas, o bien responde a nombres genéricos como India Transgangética, India Meridionalis o Cattigara.

El geógrafo greco-egipcio -ciudadano del Imperio romano- Claudio Ptolomeo escribió en torno al año 150 la obra llamada Geografía, catalogando en ella aproximadamente 8.000 lugares del ecúmene (mundo habitado y cultivado) con sus respectivas latitudes y longitudes.

Esta concepción clasicista del mundo se impuso en la cartografía europea renacentista e influyó decisivamente en la visión geográfica de los grandes descubridores españoles y portugueses.

En la representación cartográfica de Al-Juarismi, que fuera reconstruida por Hubert Daunicht (Der Osten nach der Erdkarte al-Ḫuwārizmīs), aparece la Cola de Dragón con una ubicación geográfica muy similar a la que tiene en Henricus Martellus, con el eje Indochina-Cattigara muy similar entre ambos mapamundis.

El soberbio Atlas Catalán confeccionado por los mallorquines Abraham y Jehuda Cresques hacia 1375 sintentiza en su mapamundi el conocimiento geográfico más avanzado del momento, optando también por el remate del continente asiático mediante una leve península redondeada.

En el Renacimiento se procede a rescatar en la Europa Occidental la cultura clásica greco-latina frente al teórico oscurantismo medieval, aunque ello no supuso en el caso de la cartografía un avance inmediato.

El globo terráqueo Erdapfel, confeccionado en 1492 por Martin de Bohemia, copia este mismo trazado.

Durante las dos décadas siguientes impera la confusión, en función de las fuentes por las que opte cada cartógrafo.

La gran península después conocida como Cola de Dragón tuvo una enorme relevancia histórica en el tránsito del siglo XV al siglo XVI, puesto que tanto el Almirante Cristóbal Colón como los primeros exploradores del Nuevo Mundo creían firmemente en su existencia, y esa convicción inspiró el derrotero de sus viajes y condicionó la interpretación de las tierras descubiertas.

Mapamundi de 1489 de Enrique Martelo , en la Biblioteca Británica . Se trata del primer mapa ptolemaico europeo que incluye la Cola de Dragón como península. En este mapa identifica Paul Gallez la red hidrográfica sudamericana (ver Interpretación )
Mapamundi de Ptolomeo de c. 150, reconstruido en el siglo XV a partir de su Geografía .
Consolidación moderna invertida de la Tabula Rogeriana trazada por Al-Idrisi en 1154.
Erdapfel de Martin de Bohemia de 1492, el globo terráqueo más antiguo que se conserva.
Planisferio de Cantino de 1502, el cual unifica la Cola de Dragón y el Quersoneso de Oro ( Península de Malaca ).
Universalis Cosmographia , de Martin Waldseemüller (1507), el cual recupera la Cola de Dragón.
Planisferio de Pietro Coppo de 1520, una de las últimas representaciones de la Cola de Dragón. [ 3 ]
Mapamundi de Gastaldi de 1548
Mapa físico del archipiélago malayo
La extraordinaria identificación que Paul Gallez lleva a cabo en su libro sobre la Cola del Dragón. Imagen original: Paul Gallez, con recreación a color de Nito Verdera.
Arriba: Una reconstrucción del Sinus Magnus de acuerdo a la consideración de Marino de Tiro (225° de longitud para la Ecumene, 75° aprox. para el Gran Golfo). Abajo, la verdadera extensión del océano pacífico: 160° (15.000 km), casi la mitad de aquella medida. Imagen: Pablo Cayuela