Colón (Cuba)

Está dividida en los barrios de Agüica, Este, Guareiras, Jacán, Laguna Grande, Oeste y Palmillas.

En 1855 se convirtió en término jurisdiccional y cambió el nombre por el de Colón, siendo la única villa cubana en llevar el apellido del Almirante Don Cristóbal.

Su estratégica situación geográfica y comercial es excepcional, no siendo de extrañar semejante progreso.

A medida que esta ciudad ha ido creciendo, ha disminuido el término, no solo por el engrandecimiento y absorción de esta cabecera, sino también por el crecimiento de los barrios circunvecinos, que han llegado a reunir la población suficiente para erigirse en términos municipales propios.

El período de 1930 a 1959, significó mucho para la ciudad por dos causas fundamentales: en 1930 se inauguró el tramo de la carretera central Habana – Santa Clara y el ascenso a la alcaldía de José Manuel Gutiérrez Planes (1927 – 1933), bajo cuyo mandato se evidencia en Colón un gran desarrollo urbanístico y aparecen joyas arquitectónicas como el Hotel Nuevo Continental (1937) y da lugar un nuevo estilo arquitectónico en la ciudad, el art déco, siendo el Teatro Canal su máximo exponente.

Edificios, monumentos, y construcciones: La escuelar "Luz Caballero"; la cárcel pública, la Escuela de Artes y Oficios; el Parque Infantil; los monumentos a Estrada Palma, Antonio Maceo, Máximo Gómez, Carlos Manuel de Céspedes y, a José Miguel Gómez; el hotel Nuevo Continental; el edificio del Liceo; el edificio del Casino Español; el bello y arcaico Templo Católico; el edificio del colegio Hispano Americano; el templo de la Iglesia Bautista de Colón; la Plaza del Mercado; la Logia "Hijos del Templo" y el edificio de la Escuela "Martí".