Cofradía de la Soledad (Cáceres)

Aparte cuenta con una romería el Domingo de Pasión en su otra Ermita del Calvario.

Tras el que se realizaba la tradicional romería, con las famosas Tortas del Calvario, unos bollos de pan amasado con anís, huevo, aceite y azúcar.

[3]​ El Viernes Santo, al mediodía, desde la Plaza de Santa María se formaba otra procesión que iba hasta la ermita del Calvario, donde la imagen recorría las calles de la ciudad de regreso a Santa María tras un sermón por el mismo fraile franciscano, donde guardaría luto hasta el domingo.

[3]​ Durante unos años se realizaba en la propia ermita del calvario el descendimiento de Jesús, la imagen articulada era subida la mañana del Viernes Santo hasta la ermita del Calvario, allí se clavaba en una cruz junto a los dos ladrones, posteriormente en el acto del Sermón de las Siete Palabras, los hermanos desclavaban a cristo y lo introducían en una urna, para posteriormente llevarlo en procesión junto a Ntra.

El Domingo de Resurrección procesiona con Cristo Resucitado y Ntra.

Actualmente esta imagen es usada para el Besapié del Jueves y Viernes Santo.

[6]​ La imagen representa a una mujer adulta en actitud dolorosa con mirada baja, recorren por su mejillas cinco lágrimas, dos en la mejilla izquierda y tres en la derecha, sus labios muestran un gran dolor contenido ante la muerte de Jesús.

Luce un largo manto negro bordado hace más de cien años al que se le añadió en 2024 el escudo de la ciudad y corona plateada.

Desde 2012 ha recuperado uno de los actos que celebraba entre los siglos XVI y XIX en la Ermita del Monte Calvario, ahora lo haría desde la Plaza de San Pablo con la imagen del Cristo Yacente articulado.

[9]​ Como curiosidad durante los primeros años la cofradía depositaba todos los elementos de la pasión usados en la ceremonia en un pequeño pasito infantil con la cruz, este paso se suprimió unos años después y actualmente los elementos son portados por niños delante del paso del Cristo Yacente sobre unos cojines de altar de color rojo.

Desde 2024 al llegar a la plaza se realiza un acto donde el Cristo Yacente es iluminado por los cirios de las representaciones.

Actualmente lo realiza con dos imágenes, Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, la procesión se llama popularme "Del encuentro" pues antiguamente las imágenes de Cristo Resucitado y Ntra.

de la Alegría se juntaban en la Plaza Mayor de Cáceres, tradición que el tiempo ha conservado hasta nuestros días donde cada Domingo de Resurrección volvemos a revivir ese momento con gran alegría entre vítores y aplausos donde se sueltan palomas blancas y globos.

Todo es alegría contrastando fuertemente con la sobriedad y seriedad de la procesión oficial del Santo Entierro.

[12]​ Con el paso de los años la Procesión Magna ha ido cambiando, actualmente se celebra cada 5 años en la ciudad de Cáceres, la última celebrada fue en 2015 siendo extraordinariamente en Sábado Santo con los desfiles procesionales desde el Paseo de Cánovas hasta la Plaza Mayor, volviendo a sus templos por separado.

En cuanto a las celebraciones cultuales que organiza la cofradía se destaca:

Cristo Yacente de 1589 con su Urna
Cristo Yacente "Del Peral" procesionó en el Santo Entierro Magno de 2015 de forma excepcional
Cristo Yacente donado por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, procesionó durante años y desde 2024 es el Cristo Yacente que procesiona en la tarde-noche del Viernes Santo
Nuestra Señora de la Soledad
Cristo Resucitado, es la imagen actual del resucitado en la ciudad, procesiona desde 1930
Nuestra Señora de la Alegría
Cristo Yacente articulado enclavado en la cruz con los elementos de la pasión
Acto del Descendimiento
Santo Entierro por la ciudad monumental de Cáceres
Encuentro entre Cristo Resucitado y su madre Nuestra Señora de la Alegría
Santo Entierro Magno 2010
Procesión Magna de 2010 a su paso por la Plaza Mayor