Coalición por Europa

[6]​ Tras las elecciones autonómicas vascas y el anuncio de que el BNG planeaba acudir a las elecciones con Esquerra Republicana de Catalunya, Aralar, Chunta Aragonesista y Eusko Alkartasuna,[7]​ se hizo público que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) sí reeditaría la coalición, barajando a Izaskun Bilbao[8]​ (que dejaría de ser presidenta del Parlamento Vasco, al haberse producido un pacto entre PSE y PP) como candidata propia.[9]​ De forma simultánea al anuncio del mantenimiento del PNV en la candidatura, se anunció que comprendería a CiU, PNV, Bloc Nacionalista Valencià y Unió Mallorquina, al tiempo que se citaban conversaciones con Coalición Canaria y Partido Andalucista.Coalición Canaria barajó diferentes posibilidades, incluso la alianza con Esquerra Republicana de Catalunya,[11]​[12]​ que no se concretó.Por su parte, la abandonaron el Partido Andalucista (PA) —que se presentó en solitario—, Unió Mallorquina (UM) —se disolvió tras estar implicada en múltiples casos de corrupción-, Unió Menorquina (UMe) —estuvo integrada en Proposta per les Illes, que decidió no concurrir—[17]​ y el Bloc Nacionalista Valencià (BNV) —integrado en Compromís, que se presentó encabezando, junto con Equo, la coalición Primavera Europea—.[23]​ Coalición por Europa fue la lista más votada en las provincias de Gerona, Lérida y Vizcaya.
Papeleta de Coalición por Europa en la Comunidad Valenciana para las elecciones de 2014.