Clotilde Guillén de Rezzano
[3] Impulsó en Buenos Aires la tendencia pedagógica reformadora de la Escuela Nueva.Sabe leer y escribir, pero no se completó si asistía en ese momento a la escuela.No sólo abarcó temas relativos a la población sino que también incluyó la realización de un censo agropecuario e industrial.Según los datos arrojados, el total de la población ascendió ese año a 4 094 011 habitantes.Los alumnos temerosos frente al maestro que toma la lección, el castigo físico, el mobiliario estructurado, etc.«Como quién se ata un hilo en el dedo, o deja un libro salido de la fila en el estante para que tropiece con la vista, y así recordar lo trascendente… Clotilde colgó de la pared un cuadro.“The Old School” pendía como un recordatorio de lo que no debe hacer un maestro.Quizás ella también jugaba con las manos en la arena, haciendo que construía una realidad diferente, una educación diferente en un arenero gigante, que recorría todo el tiempo yendo de un aula a otra, asesorando, ordenando, enseñando… Así como nada es casual, no fue casual que el cuadro cayera durante una toma escolar en 2009.En 1974, el mexicano Juan Comas publicó un cuidadoso estudio: Cien años de Congresos Americanistas en el que se reconstruye la historia crítica de la institución y se ofrece la bibliografía completa.La celebración de Congresos Internacionales permitió construir un discurso común sobre la infancia que se pueden ver reflejados en los textos Concepto de infancia y 1° Congreso Nacional del Niño.También publicó numerosos artículos en las Revistas: El Monitor de la Educación Común, La Obra y Nueva Era.