El cráter ha sido denominado en honor al sacerdote jesuita Christopher Clavius, un matemático y astrónomo alemán del siglo XVI.
Dado su gran tamaño, Clavius se puede detectar a simple vista, apareciendo como una muesca prominente en el terminador 1 o 2 días después de que la Luna alcanza la primera fase.
La superficie interior del borde es montañosa, con numerosas muescas y anchura variable, apareciendo la parte más empinada en el extremo sur.
El suelo del cráter forma una llanura convexa que está marcada por algunos impactos de cráteres interesantes.
De mayor a menor, estos cráteres se designan Clavius D, C, N, J, y JA.