Cisgénero o cisexual[1] (en ocasiones abreviado como cis) hace referencia a una persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer son coincidentes.
En su ensayo de 1998 The neosexual revolution —La revolución neosexual—, cita como origen del término a su artículo de 1991, publicado en dos partes, Die transsexuellen und unser nosomorpher blick —Los transexuales y nuestra visión nosomórfica—.
[14] Además lo utilizó en el título de un artículo publicado en 1995 Transsexueller wunsch und zissexuelle abwehr —Deseo transexual y defensa cisexual—.
[24] Para la australiana Jessica Cadwallader, doctora en filosofía en estudios críticos y culturales, cissexual (cisexual) es «una forma de llamar la atención sobre la norma social no marcada, contra la cual se identifica una persona transgénero, en la que ésta siente que su identidad de género coincide con su cuerpo y sexo.
[28] Serano también usa el término cisexismo y lo define como «la creencia de que los géneros identificados como transexuales son inferiores o menos auténticos que los de los cisexuales».
[30] En el gremio académico psiquiátrico, el uso del término es importante para los estudios sobre transgénero desde 1990.
[34] Las personas intersexuales son aquellas que nacen con características sexuales físicas atípicas que pueden complicar la asignación sexual y pueden necesitar un tratamiento médico, a veces, imprescindible para evitar complicaciones a medio plazo, como el desarrollo de tumores.
[35][36] De acuerdo con el proyecto Interact Advocates for Intersex Youth Defensa recíproca por la juventud intersexual, el término cisgénero «puede llegar a ser confuso» en relación con las personas con condiciones intersexuales.
[37] Hida Viloria, activista intersexual de la Intersex Campaign for Equality concluye que, las fallas lingüísticas del término cisgénero manifiestan las dificultades al emplear un modelo de sexo y género erróneamente binario para describir a los seres humanos.
El término cisgénero también esquiva el asunto de la mutilación genital realizada a los intersexuales.
Viloria sugiere el uso del término «no transgénero» para las personas cuya identidad de género coincide con su sexo y «transgénero» para aquellos individuos en los que tal coincidencia no se presenta; pues son más precisas y no asignan de manera coercitiva la identidad de género y, además, se haría uso de un marco lingüístico «transgénero afirmativo» y centrado en lo transgénero.
[38] La Intersex Human Rights Australia [Derechos humanos intersexuales Australia] argumenta que la mayoría de las personas intersexuales no son transgénero, por lo que el término es problemático debido a la experiencia particular de los intersexuales quienes experimentan un «tratamiento médico involuntario para imponer características sexuales arquetípicas».
«Contradictory realities, infinite possibilities: Language mobilization and self-articulation amongst black trans women» [Realidades contradictorias, posibilidades infinitas: movilización del lenguaje y autoarticulación entre mujeres negras transgénero] (pdf).
Queer diagnoses: parallels and contrasts in the history of homosexuality, gender variance, and the diagnostic and statistical manual [Diagnósticos queer: paralelismos y contrastes en la historia de la homosexualidad, la variación de género y el manual de diagnóstico y estadística] (en inglés).
2) Tate, Charlotte Chucky; Bettergarcia, Jay N.; Brent, Lindsay M. (Marzo de 2015).
«Was 2014 the year political correctness went stark raving mad?».
«En la primera ola de corrección política, la palabra “inapropiado” era suficiente para avergonzar a un orador y hacerle guardar silencio.
La nueva corrección política, remasterizada digitalmente, se basa en un léxico de victimización en constante expansión.
«How we ended up ‘cisgender’ — The history of a tendentious word».