Vagabundo

En el hinduismo muchos vagabundos son personas supuestamente renunciantes de la vida mundana, los cuales son considerados como sadhu y suelen ser venerados y respetados por la población, deambulan por las ciudades o los bosques en búsqueda de la mokṣa o liberación.Con el gran pañuelo los "linyeras" solían envolver sus pocas pertenencias básicas y así llevarlas cargadas mediante un palo o bastón que sostenían haciendo palanca sobre alguno de los hombros.Sin embargo, los lunfardólogos casi unánimemente aseveran que "croto" inicialmente fue el mote dado a los "peones golondrinas" que usando la entonces muy extensa red ferroviaria argentina por el Decreto Ley N° 3 del 7 de enero de 1920 podían viajar gratis en los vagones de carga a sus destinos de trabajo debido a la Ley Crotto, así llamada por haber sido promovida por el senador radical bonaerense José Camilo Crotto (1863-1936), y por tal motivo los guardianes y la policía ferroviaria les solían decir a estos trabajadores "vagabundos": «Vos viajás [gratis] por Crotto».En la Cuba prerrevolucionaria, los vagabundos se designaban, al menos en La Habana, con el curioso eufemismo de "habitantes".Una figura que se vuelve cada vez más habitual desde el Período Especial, es el llamado "buzo", que se dedica, como su nombre lo indica, a "bucear" o buscar cosas entre la basura, pero estas personas no son necesariamente vagabundos.
Caricatura de un vagabundo estadounidense en 1899, ilustración de Russel-Morgan (nótese que el personaje es presentado como una persona "feliz").
Leatherman , famoso vagabundo, presumiblemente francés o canadiense . Foto del 9 de junio de 1885.