Címbalo húngaro

Se cree que el pueblo gitano lo llevó a la Europa oriental aproximadamente en el siglo XIII.

El mazo del dulcémele folklórico fue tomado por V. Josef Schunda, un experto fabricante de pianos que vivía y trabajaba en Pest, Hungría, como base para un címbalo de concierto, e ideó la producción en serie en 1874.

El instrumento se hizo popular en el Imperio austrohúngaro y fue utilizado por todos los grupos étnicos en el país, incluyendo a judíos klezmorim, así como los músicos eslavos y magiares (húngaros), los romaníes (gitanos) y los músicos lautari (lăutari).

El uso de este instrumento se extendió a finales del siglo XIX y sustituyó a la kobza en los conjuntos folklóricos rumanos y moldavos.

En Transilvania y Banat, el estilo de tocarlo es más tonal, con arpegios pesados.

Címbalo húngaro