Ciencia Ciudadana en Argentina

En cambio en los proyectos Co-Creativos, los ciudadanos participan en todas las etapas del proceso científico.

[5]​[6]​ Raúl Campos y Cristian Di Battista del instituto de Limnología “Dr.

Tiene como objetivo generar información sobre la distribución geográfica de las vinchucas y así prevenir su proliferación.

[12]​[13]​[14]​ Un proyecto similar al anterior es el proyecto "vi un abejorro", realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET, cuyo propósito es mapear especies de abejorros tanto nativas como exóticas .

[15]​[16]​[17]​ Los biólogos Nicolás Adreani y Lucía Mentesana desarrollaron un proyecto que busca recopilar datos sobre la construcción del nido del hornero, así como también con el objetivo específico de relacionar a la ciudadanía con la ciencia, a través de la aplicación para celulares “Hornero”.

[18]​ En 2019, habían consiguido datos de 8.787 nidos registrados en los cinco países donde se encuentra esta especie, Argentina Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Este documento recopila los aprendizajes derivados del mapeo de iniciativas de Ciencia Ciudadana en Argentina. Año 2022.
Este documento recopila los aprendizajes derivados del mapeo de iniciativas de Ciencia Ciudadana en Argentina. 2022