Las condiciones medioambientales eran muy favorables para el desarrollo; por lo que se formó un anticiclón en el disturbio, y una vaguada ayudó a que fuese favorable junto con la efusión, el sistema se benefició con la cizalladura y las temperaturas calientes del agua.[8] La tormenta tropical Fanele rápidamente se intensificó, desarrollando su ojo,[9] y en la tarde del 19 de enero, la JTWC estimó sus vientos en 120 km/h (75 mph); la agencia predijo que sus vientos máximos alcanzarían los 140 km/h (85 mph).[10] Durante ese tiempo, Fanele empezó rápidamente a intensificarse bajo un ambiente muy favorable, y la MFR la subió a ciclón tropical con vientos de 150 km/h (95 mph).[15] Mientras se acercaba a la costa, el ciclón se empezó a debilitar;[15][13] debido al ciclo ciclo de reemplazo de las paredes del ojo.[14] El ciclón Fanele se debilitó rápidamente al tocar tierra, y en cuatro horas se alejó de la costa, y sus vientos bajaron a 150 km/h (95 mph).[18] Para el 22 de enero, la tormenta entró al mar abierto, en la cual sus vientos se debilitaron hasta alcanzar los 45 km/h (30 mph).[22] En la tarde del 22 de enero, la JTWC emitió su último aviso sobre la tormenta.[25] El ciclón Fanele tocó tierra en el occidente de Madagascar en la Región de Menabe, donde destruyó muchos edificios, e inundó grandes áreas, dejando a miles damnificados.[28] Tierra adentro, el ciclón dañó carreteras, dejando algunas áreas aisladas.
Fanele como tormenta tropical después de cruzar Madagascar al océano Índico.
El Ciclón Fanele dos días antes de tocar tierra al noreste la tormenta tropical moderada Eric en el noreste de Madagascar.