Chronoxyle

Pueden sin embargo tener una vocación secundaria artística, como señal, tótem, o trabajo de arte si se talla la madera.Los bosques maduros (de 100 a 500 años y más según la composición de las especies forestales) que son los árboles senescentes, como las maderas muertas aún de pie o tumbadas en el suelo tienen un interés ecológico principal por la biodiversidad: La silvicultura sostenible comienza por integrar la protección o por reintroducir una cantidad mínima de madera muerta en los bosques.Los arboristas tienden también a integrar este tema, con un concepto de “Alta calidad arborícola” propuesta en Nantes en el Coloquio Árbol y desarrollo sostenible.[4]​ Diferentes tipos existentes de chronoxyles / Monolithes : Las colectividades deben a la vez adoptar todas las medidas razonables para garantizar la seguridad de las guías, y proteger los hábitats de las especies protegidas (entre las cuales la madera muerta o senescente necesaria para la supervivencia de numerosos invertebrados y vertebrados protegidos); dos objetivos que parecen a veces contradictorios.Es por esto por lo que se recomienda indicar y seguir los árboles muertos y chronoxyles situados al borde de ejes de paso.Los troncos aislados caídos medio enterrados en el suelo siguen siendo húmedos y son difíciles de desplazar.Cuentan también entre las especies más amenazadas, ya lo recordó el Consejo de Europa en 1986, pidiendo a los Estados miembros identificar y proteger una red de bosques maduros ricos en madera.Estos bosques son en efecto primordiales para la supervivencia de las especies saproxílicas (que deterioran la madera y se alimentan produciendo una parte esencial del humus forestal).En condiciones frescas y húmedas, el monolito alberga otras especies, que ven también su hábitat reducirse.
La leña está de una manera natural muy presente en los bosques primarios (hasta una 1/3 de masa de la madera), en Białowieża (Polonia)
En los grandes troncos no se congela su interior. Por esta razón, albergan especies particulares. Podrá alimentar durante siglos millares de toneladas de organismos saproxilófagos o consumidores de madera en descomposición.
En un bosque primario de zona de clima templado , un 30% de la madera naturalmente presente se murió y está en descomposición.
Numerosas setas dependen de la madera muerta en descomposición (aquí : Hericium coralloides )
Clicar para agrandar
Clicar para agrandar
La modelización matemática de los flujos de aire sobre un tronco surtido de setas de este tipo deja pensar que contribuyen significativamente a aumentar la resistencia al viento de las “velas” de leña de las que se alimentan. Se pensó en reproducir tales formas sobre chimeneas industriales para aumentar su resistencia a las tormentas.
Este panel indica al público que los grandes árboles muertos conservados por el municipio para permitir la supervivencia de setas , invertebrados , pájaros , murciélagos que dependen de la madera, se afianzaron previamente por seguridad, y que se les supervisa periódicamente). (Aquí en el Jardín Vauban, cerca del centro de Lille (Norte de Francia)
Numerosos invertebrados contribuyen al proceso de descomposición de la madera y producción del humus forestal
En cada etapa y estado de degradación de un tronco muerto, el árbol sigue albergando y alimentando a una fauna considerable, que contribuye al buen reciclaje de la materia orgánica
Algunos invertebrados consumen las propias setas que a su vez consumen la madera (aquí en Brasil)
El tronco de un árbol cortado en un parque que se conservó y tallado amenazaba una zona ocupada por un artista. Estas colegialas inglesas prefirieron sentarse sobre esta escultura, más bien que utilizar los numerosos bancos instalados en su proximidad. Este tronco no se coloniza normalmente por los organismos saproxilófagos. Lugar: Parque de la ciudadela en Lille (Norte de Francia).
Ejemplo de uso de troncos de álamos cortados por razones de seguridad, como chronoxyles, por la ciudad de Lille, en 2OO5, en el Parque de la Ciudadela (alrededor de 30 Ha. cerca del centro ciudad) donde se aplica una política más amplia de conservación de madera desde 2005.