Debido a que muy pocos objetos de este tipo se han conservado, es un objeto excepcional que ha permanecido guardado en condiciones controladas por varios años, en las colecciones de dicho recinto.
Tras la Caída de México-Tenochtitlan, se cree que la pieza fue llevada a Europa como una muestra de los tesoros saqueados que había en el Nuevo Mundo.
En 1865, Maximiliano mandó a traer dicho escudo para incluirlo en las colecciones del Antiguo Museo Nacional, por lo que en enero de 1866 retornó a México junto a la Tira de la peregrinación o Códice Boturini y otros códices.
Tesoro de Moctezuma en Chapultepec”[1] se mostró al público información adicional sobre esta particular pieza en la que biólogos del Instituto Nacional de Antropología de Historia y del Instituto Politécnico Nacional identificaron tres tipos de animales: ocelote para la decoración del campo, posiblemente venado para el borde y conejo como base de las medias lunas; este último fue teñido con grana cochinilla.
Las plumas atadas en el borde y los colgantes son de tonos amarillo-verdosos, posiblemente correspondían a una especie del género Vermívora.