La antípoda de la ciudad es Yakarta en Indonesia Recibió su nombre en honor al cacique Chalala.Charalá tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Escudo El escudo presenta en la parte superior izquierda la imagen del prócer José Antonio Galán, líder de la insurrección comunera; en la parte superior derecha, una imagen del edicto de impuestos que fue destruido por Manuela Beltrán, hecho que inició la Revolución de los Comuneros; en la parte inferior izquierda se reflejan las cadenas rotas que significan la libertad del yugo español; y finalmente en la parte inferior derecha, una imagen del prócer José Acevedo y Gómez, llamado El Tribuno del pueblo, quien instó a la muchedumbre el 20 de julio de 1810 en Santa Fe a seguir adelante con el proceso de insurrección.El conjunto del escudo reposa sobre una cinta que recuerda la frase y grito de batalla del Charaleño José Antonio Galán Zorro, líder de la insurrección comunera, y que dice “NI UN PASO ATRÁS SIEMPRE ADELANTE”, emblema e identidad de un pueblo guerrero como es el PUEBLO CHARALEÑO(Aporte del licenciado Uriel.H.Buitrago, Universidad Distrital, Bogotá) Bandera Tiene las mismas dimensiones del pendón patrio: el fondo blanco, que significa paz, descanso, solaz.Los colores rojos significan dos épocas: la primera representa sangre derramada por los mártires en la Insurrección Comunera, que dieron su vida por restablecer la comarca con su máximo héroe José Antonio Galán; y la otra, la época de la Independencia de Colombia con su máximo exponente José Acevedo y Gómez como el verbo de la revolución.En este municipio se encuentra parte del santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce.La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral; música, artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.Durante el siglo XIX Charalá ocupó una posición de capital regional y ya en 1824 encabezaba un Cantón.En el transcurso de su historia se convirtió en madre de próceres y líderes revolucionaros que dirigieron sus fuerzas en la lucha por la libertad y por la justa causa del pueblo.El 4 de agosto de 1819 se llevó a cabo en este municipio esta batalla, que enfrentó a las tropas españolas al mando del coronel Lucas González (las cuales iban a reforzar el ejército de José María Barreiro en Boyacá), y a las milicias de Charalá, Encino, Ocamonte, Riachuelo, Cincelada, y otros pueblos cercanos.Esta batalla duró más o menos tres días, durante los cuales la tropa española se hizo camino por el pueblo, saqueando y masacrando a la población, que se defendía con palos, piedras, elementos de cocina, y cualquier instrumento que les sirviera como defensa.Durante el siglo XIX Charalá ocupó una posición de capital regional y ya en 1824 encabezaba un Cantón.En el transcurso de su historia se convirtió en madre de próceres y líderes revolucionaros que direccionaron sus fuerzas en la lucha por la libertad y por la justa causa del pueblo.Esta batalla duró más o menos tres días, durante los cuales la tropa española se hizo camino por el pueblo, saqueando y masacrando a la población, que se defendía con palos, piedras, elementos de cocina, y cualquier instrumento que les sirviera como defensa.En tiempos precolombinos, la población guane ya sabía hilar y tejer algodón con mucha destreza, tal como se puede observar en las numerosas muestras textiles que se encuentran en museos de Bucaramanga y de Bogotá, así como en la Casa de la Cultura del Socorro.Una transición entre la primera y la segunda sala recuerda la violencia extrema que acompañó la conquista, esta Destrucción de las Indias que denunció el padre Bartolomé de las Casas.Esta sala incluye un antiguo telar y muestras de hilos teñidos con productos naturales.Presentándose como los meses de mayor producción enero, marzo, abril, mayo, junio y julio.Los meses donde se ocupa mayor mano de obra son abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.