Chapinería se encuentra a 50 kilómetros del centro de Madrid, unos 40 minutos en automóvil por la autovía M-501.
Al sureste hay rocas terciarias como arcosas pardas "facies de bolos".
En todo el territorio domina el encinar, buena parte del mismo adehesado, acompañado de enebros arborescentes, cornicabra, tomillo, retama, cantueso, aulaga, romero, torvisco, etc.
Estos arroyos modelan el terreno en innumerables torrenteras con fuertes desniveles que culminan en las espectaculares cortadas sobre el río Perales, en el límite sureste del municipio.
Hay que destacar la existencia de diversos manantiales diseminados por el municipio como Fuente de las Huertas, del Rosnillo, la Zarza, El Terrero, Facurrilla, Becerriles, El Tesoro, Linar del Churro, El Jabalí, Las Praderas, El Quemao, Los García, Apretura y Juan Domínguez así como las numerosas formaciones graníticas que dan lugar a curiosas formaciones geológicas en distintas zonas de Chapinería.
El actual término municipal, perteneciente en el siglo XV a Colmenar del Arroyo, cayó bajo la jurisdicción segoviana y el sexmo de Casarrubios que utilizó estas tierras como zona de pastos para sus ganados.
Igual que Madrid, Chapinería rindió homenaje al héroe de Cascorro levantando una estatua, en la plaza, en 1935.
Durante el siglo XX, Chapinería ha mantenido las actividades tradicionales (ganadería, explotación forestal y caza, cantería, etc.).
Tan sólo una línea de autobús presta servicio a este municipio.
En la cabecera encontramos el retablo mayor del siglo XVIII de estilo churrigueresco.
La imagen central es más antigua que el retablo posiblemente del XVI y dedicada a la Concepción.
Aquí se encuentra la antigua casa cuartel de la guardia civil.
Casas antiguas, calles Clavel y Prudencio Melo o plaza de la Constitución.
El sábado se lleva al Santo desde su ermita hasta la Iglesia; el domingo hay misa y procesión por las calles principales del pueblo y por la tarde se vuelve a llevar al Santo hasta la ermita.
Al día siguiente hay concursos, juegos infantiles y mercado de artesanía por la mañana.
Los dos días siguientes, por la mañana, hay embarque de reses y encierro.
En el puente de la Constitución se pone el tradicional Álamo en la plaza del pueblo.
También tiene lugar, coincidiendo con las dos fiestas patronales en marzo y octubre el Mercado de Artesanía en el que se realizan diversas exposiciones.