Había modelos de punta cerrada y otros en los que del talón salía una tira a cada lado de la suela, pasaba por el empeine y se ataba en una oreja.Se considera de origen castellano o levantino y asociado a las mujeres mozárabes, siendo a partir del siglo XV adoptado por las clases privilegiadas de la corte española.Estos eran utilizados por la colonia española de origen andaluz que llegó tras la conquista.José Milla y Vidaurre en su obra Cuadro de costumbres (1865),[5] lo reforzó con la creación del personaje Juan Chapín en Un viaje al otro mundo pasando por otras partes,[6] obra que retrata al guatemalteco medio de la segunda mitad del siglo XIX.Esta zona de pastos era frecuentada por pastores trashumantes, los cuales usaban chapines metálicas en sus zapatos, del mismo modo se denominaba chapines a los chanclos de corcho que usaban las mujeres durante el siglo de Oro y posterior.