En su borde austral el límite corre desde el borde marino hacia adentro, partiendo desde el paraje Punta Lobos, donde comienza el Subdistrito fitogeográfico Patagónico Central Chubutense del Distrito fitogeográfico Patagónico Central; el limíte pasa luego por Uzcudun, posteriormente corre al este de Gan Gan, y seguidamente por Las Plumas.
Esta Provincia fitogeográfica se caracteriza por presentar estepas arbustivas xerófilas dominadas por Zigofiláceas y especies del género Prosopis de tamaño reducido.
Las especies dominantes son especies del género Larrea, llamadas comúnmente jarillas: Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Larrea nitida, y Larrea ameghinoi, el quilembay (Chuquiraga avellanedae), la chilladora (Chuquiraga hystrix), el piquillín (Condalia microphylla), el algarrobillo (Prosopidastrum globosum), el llaollín (Lycium chilense), Bougainvillea spinosa, gramíneas como las Poa y Stipa, arbolitos como el chañar (Geoffroea decorticans), la lata (Mimozyganthus carinatus), el monte negro (Bougainvillea spinosa), Tricomaria usillo, Baccharis salicifolia, Brachyclados lycioides, cactáceas como el cardoncito (Cereus aethiops), Echinocactus, la penca (Opuntia sulphurea), la penca rubia (Setiechinopsis mirabilis), Echinopsis leucantha, el huevo de indio (Tephrocactus articulatus), la traicionera (Cylindropuntia tunicata), el albaricoque (Ximenia americana), la brusquilla (Discaria longispina), varios algarrobos arbustivos como el alpataco (Prosopis alpataco), el retortuño (Prosopis strombulifera), Prosopis globosa, el retamo (Bulnesia retama), Cassia aphylla, la tramontana (Ephedra breana), Artemisia mendozana, la cola de león (Lampayo schickendantzii), Cercidium australe, Atamisquea emarginata, la mata sebo (Monttea aphylla), Verbena ligustrina, Eupatorium bunifolium, Grindelia chiloensis, Oenothera odorata, Glandularia platense, Oxalis viscosisima, Petunia axillaris, etc.
En sectores que bordean las salinas encontramos una estepa arbustiva halófila donde generalmente domina el palo azul (Cyclolepis genistoides), acompañado por la vidriera (Allenrolfea vaginatus), el pelo de chancho (Distichlis scoparia), Senecio filaginoides, Frankenia patagonica, Salicornia ambigua, Heterostachys olivascens, Heterostachys ritteriana, Atriplex sagittifolia, Atriplex lampa, Allenrolfea patagonica, Suaeda divaricata, etc.
En sectores medanosos encontramos una estepa sammófila donde generalmente dominan Sporobolus rigens, Hyalis argentea, Panicum urvilleanum, Grindelia chiloensis, etc.
En sectores rocosos de las sierras encontramos una estepa sammófila donde generalmente se encuentran la orquídea Brachystele dilatata, Adesmia lihuelensis, Gaillardia cabrerae, helechos como Cheilanthes buchtienti, Adiantun chilense, Pellaea ternifolia, Cheilanthes micropteris, Gomphrena colocasana, el chañar brea (Cercidium praecox), cactáceas como el manca caballos (Echinopsis candicans), Wigginsia erecta, Gymnocalycum gibosum, etc; aferrados a las paredes rocosas habitan varias especies de claveles del aire (Tillandsia gilliesii, Tillandsia pedicellata), el arbolito endémico chica (Ramorinoa girolae), etc. A esta Provincia fitogeográfica es posible subdividirla en dos distritos fitogeográficos.