Cerro Colorado (Tijuana)

Está compuesta principalmente por zonas habitacionales e industriales, aunque ha tenido un auge en la actividad comercial.[7]​ En 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas expropió algunos terrenos, creando así ejidos, entre ellos, el Ejido Chilpancingo, localizado en lo que actualmente es el borde entre la delegación Cerro Colorado y Otay Centenario, justo en el Arroyo Alamar y algunas colonias cercanas.[9]​ Tras la expansión de fraccionamientos generado por el incremento de la población y la migración a la ciudad, en 1970 fue autorizada la construcción de la colonia el “Azteca”, a Pedro Genaro King, en 1977 la colonia “Cerro Colorado” a José Rubén Pérez Montañez; y en 1981 las colonias “Guaycura”, “Ampliación Guaycura” y “Cerro Colorado II”.Las colonias más conocidas de la delegación son las siguientes: Fraccionamiento Praderas de la Mesa, Infonavit Fidel Velázquez, Azteca, Infonavit Presidentes, Buenos Aires Sur, Capistrano, Buenos Aires Norte, Guaycura, Ampliación Guaycura, Las Misiones, Las Américas, Loma Bonita y El Lago, entre otras.Entre los espacios dedicados a la salud más destacados de la delegación se encuentran: La delegación Cerro Colorado es principalmente habitacional, por lo que son pocas las opciones para el ocio y la cultura, ya que estas se encuentran en otras demarcaciones de la ciudad.Entre otra de las actividades que se realizan en la delegación está el senderismo en el Cerro Colorado.Aunque en menor cantidad que en el resto de la ciudad, también se concentran algunos centros comerciales, conocidas como “plazas”.Los bulevares Cucapah y Casablanca, conectan La Mesa con La Presa, por lo que son sus principales vialidades.
Crucero en la Ampliación Guaycura, una de las colonias más conocidas de la delegación
Biblioteca "Luis Fimbres Moreno" en CETYS Universidad