[1] Esa área en el siglo XIX fue aprovechada para el pastoreo del ganado perteneciente a las familias Argüello y Bandini.
Terminada esta en 1936, por el presidente Lázaro Cárdenas, se repartieron las tierras en forma de parcelas, estas fueron 219, distribuidas a igual número de familias, con las cuales se empezó a poblar La Mesa.
Los usuarios se agruparon en las Sociedades Locales de Crédito Agrícola, sin embargo, también hubo propietarios libres.
Los principales productos que se cultivaron fueron: Vid, alfalfa, cítricos, papa, hortalizas, maíz, frijol, chile y cebada.
Esto trajo como consecuencia que entre un fraccionamiento y otro no hubiera continuidad de calles ni manzanas.
Así, la ciudad inició su crecimiento hacia el oriente, en sentido longitudinal a la referida carretera.
Dicha obra se inició desde la escuela “20 de noviembre”, hasta la curva frente a la negociación conocida como “Luna Park”.
El distrito está dividido naturalmente gracias al Río Tijuana, el cual corre de noroeste a sureste con una vía rápida en cada uno de sus costados, comunicando la delegación con otras zonas cercanas.
A diferencia de otras ciudades en el mundo, los barrios en México son colonias que no cuentan realmente con alguna autoridad gubernamental oficial, aunque en ocasiones se cuenta con alguna junta de colonos.
Las colonias o fraccionamientos más conocidos de la delegación son las siguientes: Las Huertas, Los Santos, 20 de noviembre, Los Ángeles, 3ra Etapa Río Tijuana, Jalisco, Las Palmas, Villa Floresta, Los Pinos, y Buena Vista, entre otras.