Cerámica quiota

[2]​ Los ejemplares decorados según el extendido estilo de la cabra salvaje (Wild Goat Style), que ciertamente se remonta a antes de la fase II del período medio, son escasos.

Otras formas además del típico cáliz reciben este tipo de decoración: fíalas, cántaros, platos, enócoes, hidrias, aunque son menos frecuentes.

A menudo en la base hay una banda con flores de loto y brotes alternos.

La cubierta blanquecina es el fondo de la pintura marrón que tiende al negro, o al marrón dorado si se usa en los detalles; hay sobrepinturas en blanco y púrpura y el amarillo se usa en algunos casos para la carne masculina.

[7]​ La forma a la que se aplica este estilo es casi exclusivamente el cáliz.

Fragmento de un dinos con la representación de un toro; ca. 600 a. C. ., Museo Metropolitano de Arte (55.71.8).
Copa, 600 a. C., expuesta en el Museo von Wagner de Würzburg .