No tuvo uso penitenciario durante la Guerra Civil,[2] pero al terminar fue reconvertido para ser usado como prisión masculina, fundamentalmente presos políticos (sobre los que hay indicios de experimentación humana[3]), siendo denominada "prisión de Yeserías".
Se trata de un edificio que puede asimilarse estética y tipológicamente a la arquitectura neomudéjar, que había caracterizado a las construcciones de carácter sanitario y asistencial del primer cuarto del siglo XX.
El lado sur es paralelo al lado norte pero aunque debía haber sido delimitado por la prolongación de la calle Alejandro Ferrant, esta no llegó a abrirse en este tramo y el lado sur de la antigua cárcel linda con otra finca de la misma manzana (que ocupó una nave industrial hoy derribada).
El lado este en lugar de ser recto termina en punta y, junto con una calle interna que separa al conjunto principal, tiene forma triangular.
La esquina sureste tiene un frente con la calle del Plomo, que comienza en ese punto.
En segunda planta, los tres pabellones conectan a través del eje longitudinal, en puente, sobre las calles...»; y un último pabellón, con un solo brazo, más corto que los anteriores, y paralelo también a los anteriores.
En la serie Cuéntame como pasó, aparece cuando Inés Alcántara es detenida y recluida allí en la temporada 8.