Embalse de Salime

[1]​[2]​ Constituye el tercer embalse construido en el río Navia, tras los de Arbón y Doiras respectivamente.[3]​ Sin embargo, no fue hasta los años inmediatamente siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial cuando el proyecto, obra del ingeniero de caminos, canales y puertos Enrique Becerril y Antón-Miralles, que contó con la colaboración del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios, comenzó a tomar forma.En su momento, fue el mayor de los teleféricos construidos en España, llegando a contar con ocho estaciones.Está situada 22 km aguas arriba del embalse de Doiras, y para construirla se tuvieron que sobrepasar enormes dificultades.Dos meses después, el 23 de noviembre, las aguas alcanzaron el nivel del aliviadero provisional acondicionado en los bloques centrales.Fue necesario inundar 1995 fincas, con más de 3000 parcelas, 25 360 árboles maderables, 13 800 frutales y 14 051 pies de vid; lo que supone 685 hectáreas que, además, incluyen laderas sin cultivo, fincas urbanas, ruinas, patios, corrales, ocho puentes, cinco iglesias, varias capillas y cuatro cementerios.[2]​[6]​ Hoy, pertenece a la sociedad Saltos del Navia C.B., participada al 50 % por HC Energía y Endesa Generación.[3]​ Por su parte, Vaquero Turcios diseño un mirador colgante en la margen derecha del río, conocido como La Boca de la Ballena, desde el que se puede admirar todo el conjunto.[3]​ Además, Vaquero Turcios había pensado dibujar los rostros de Picasso, Einstein, Planck y Freud.[3]​ Otro proyecto truncado en aquella época, fue el de rematar la coronación del salto con dos grandes figuras escultóricas.
Vista del pueblo de Salime desde el Sur c.1952
Presa de Salime a finales de la década de 1970