Centella (personaje de ficción)

La popularidad de Gekkō Kamen o Centella produjo al poco tiempo la aparición de varios otros superhéroes japoneses, entre ellos Iron Sharp (o Space Chief en el doblaje al inglés) de Invasion of the Neptune Men (1961), o la serie televisiva Yūsei Ōji (El príncipe del planeta; 1958).

Kobayashi pidió entonces ayuda a su viejo amigo Mitsuo Makino, director ejecutivo de Toei, para que esta compañía produjera el programa, pero Makino le rechazó diciendo que «era imposible».

Decidieron, sin embargo, que una serie de jidaigeki sería imposible debido al escaso presupuesto y que el programa debería ser en cambio un drama moderno.

[4]​ Insatisfecho con este título, a Nishimura se le ocurrió «Nikkō Kamen», tomando prestado el nombre de Nikkō Bosatsu (nombre japonés del boddhisattva Sūryaprabha; Nikkō significa literalmente «luz del sol»), como un nombre que evocaba la imagen de un bodhisattva que ayuda a las personas que sufren, nombre que devino en el de «Gekkō Kamen», tomado del de Gakkō Bosatsu (nombre japonés del boddhisattva Candraprabha, que siempre aparece junto a Sūryaprabha; Gakkō significa literalmente «luz de luna»), que se convirtió en la propuesta definitiva.

El resto del equipo se compuso por personal de la empresa y Nishimura editó la película.

Las máscaras del héroe y los villanos, así como sus disfraces, fueron creadas por el miembro del área artística Susumu Kobayashi, como un último esfuerzo para poder usar sustitutos en cualquier momento.

Siempre viaja montado en una motocicleta (una Honda C70 Dream pintada de blanco, en la serie de televisión y las películas), y aparece para salvar el día mientras suena su icónica canción.

En sus últimos años, Kawauchi le dijo al escritor y activista Kunio Suzuki que el significado de luna creciente provenía del islam, religión a la que Kawauchi se convirtió.

[7]​ Tras el éxito de Centella, Kawauchi creó otras dos series con superhéroes similares, igualmente enmascarados y usando turbantes: Nanairo Kamen (La máscara de siete colores; 1959) y Arā no Shisha (El mensajero de Alá; 1960), en las que la influencia del islam es aún más explícita.

Unos pocos meses después de transmitirse el programa se creó una versión manga.

Esta serie posee la característica de contener los tópicos del manga japonés, incluyendo desde científicos megalómanos hasta monstruos y robots gigantes.

Prácticamente, esta es una serie que es compendio de todas las hechas hasta la fecha.

Varios enemigos amenazan al mundo y a Japón en particular.

Frente a ellos se encuentra Centella, un misterioso motorista enmascarado que llega en el momento justo para luchar por la justicia.

Sin embargo, más tarde llega un nuevo enemigo con el nombre de Doctor Dogma, un científico que, con una mezcla de tecnología y magia, se fija como objetivo la conquista del mundo.

Mientras tanto, Dogma, que no se ha rendido, roba a Justice y lo utiliza para sus propios fines, pero Centella lo derrota con la ayuda de Mammoth Kong.

Entre sus muchos poderes, este cristal transforma el agua en aire con propiedades puras.

Fue considerada como la respuesta japonesa a La leyenda del Llanero Solitario (lanzada en el mismo año).

Esta versión actualizada fue un enorme fracaso en las taquillas japonesas (como ocurrió en los EE.

Gekkô Kamen-kun, que pude traducirse como ¡Te conocemos, (Joven) Centella!

El manga narra las aventuras de la joven heroína que usa una máscara roja, bufanda, capa, guantes, botas y ¡nada más!

Ella acecha en el mundo corrupto y misógino de la «alta educación» en la escuela superior llamada la Academia Esparta (スパルタ学園 - Suparuta Gakuen), donde hay castigos para cualquier estudiante (usualmente chicas), por cualquier pequeño error son sexualmente humilladas por pervertidos maestros de la escuela; la mente maestra detrás de todo esto es un demoníaco villano llamado «Uña del pie de Satan» (サタンの足の爪 - Satan no Ashi no Tsume), parodia del supervillano Garra de Satán (サタンの爪 - Satan no Tsume).