Censo de la República Dominicana de 1920

Este fue el primer censo realizado en territorio dominicano por el Estado desde la época colonial, si bien la Iglesia católica realizaba censos parroquiales; este censo recabó información respecto la ocupación, edad, sexo, fecundidad, raza, religión, estado civil, nacionalidad, habilidad para sufragar y vivienda.

[1]​ La común más poblada era Santiago con 72.150 pobladores, seguida de La Vega con 58.466 y la ciudad capital Santo Domingo con 45.007 moradores; la común menos poblada era El Jovero (ahora Miches) con apenas 1.692 habitantes.

[2]​ La común con mayor proporción de blancos era Pimentel con 73%, seguida de Castillo, Gaspar Hernández, La Peña, Villa Rivas, San José de las Matas, Jánico, Esperanza, Baní y Santiago; las comunes de menor proporción blanca eran Restauración con 6% y San Cristóbal con 12%.

La común con mayor proporción de negros era Restauración con 74%, seguida de La Victoria, Villa Mella, Guerra, Villa Rivas, Los Llanos, San Cristóbal, Comendador, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, La Romana y Samaná; las de menor proporción negra eran Monción con 4%, y Constanza, Altamira y Jarabacoa con 8% cada una.

La provincia con mayor proporción de fieles católicos era Azua con 99,94%; la provincia con menor proporción era San Pedro de Macorís con 85,62%.

Esta es una imagen que hace referencia al censo que se llevó a cabo en la República Dominicana en el año 1920.