Catedral del Salvador y Santa María (Orihuela)

Sin embargo, a nivel espiritual continuó dependiendo del Obispado de Cartagena.El primer logro en el camino a la catedralidad fue su elevación en 1413, por bula de Benedicto XIII, al rango de colegial, categoría que era necesaria para que una iglesia pudiese ser promovida a la catedralía.Esta medida fue anulada posteriormente por León X y Clemente VII, atendiendo a las súplicas del rey Carlos V.Su construcción data, en origen, del siglos XIII y XIV, correspondiendo a esta etapa parte de la torre, portada de las cadenas, las naves de bóveda gótica simple, que componían la estructura interna del monumento, siendo la nave central más elevada que las laterales y la girola y capillas entre los contrafuertes.En el siglo XVI, se amplia la zona norte, creando la portada y capillas entre los contrafuertes de estilo renacentisas.En sus distintas plantas alberga: una prisión, hecho este atestiguado en unas curiosas inscripciones realizadas por los presos, la maquinaria antigua del reloj (siglo XVIII), la sala de las campanas litúrgicas, y en la cuarta y última planta se mantiene la campana de las horas (siglo XVI) y el timbre (siglo XVIII).Esta portada recibe el nombre de puerta de las cadenas por existir en su plaza unas cadenas que rodean la zona denominada antiguamente Lonjeta; zona donde se reunía, en el medievo, el Consell.En sus arquivoltas, se encuentran a modo de decoración ángeles cantores y músicos.El entablamento del arco está sostenido por columnas pareadas con capitel corintio, entre las cuales se distribuyen dos hornacinas.Las capillas laterales, originalmente del estilo gótico, son sustituidas en la zona norta, junto a la torre, por otras renacentistas con bóveda de medio cañón decorada con casetones.En la unión de los nervios fueron dispuestos en el s. XVIII siete floronos tallados en madera policromados y dorados.La capilla Mayor de planta hexagonal irregular, cubierta por una bóveda estrellada se data en la segunda mitad del siglo XV.La capilla Mayor se encuentra situada en el centro del templo entre el crucero y la Girola.En el s. XIX el obispo herrero modifica toda la capilla mayor, tapando los arcos ojivales, para transformarlos en arcos de medio punto, y tapando la bóveda, con el fin de transformarla al neoclásicismo.Además son quitados los bancos de forja y bronce destinados a los miembros del Cabildo Catedral (que se conservan en el Museo Diocesano).Todavía permanecen en la parte exterior los bancos destinados al Cabildo de la Ciudad, realizados en el s. XVIII en forja y bronce.Está unido a la capilla Mayor por la Vía Sacra, obra de forja del s. XVIII.Sobre la silla episcopalicia se encuentra el conjunto de Cristo Salvador del Mundo.Este espacio de planta hexagonal fue construido en 1723 y posee una magnífica cajonera realizada en 1734 por el tallista oriolano José Ganga Ripoll, quien trabajó con Francisco Salzillo en diversos retablos en la ciudad de Murcia.Los aldabones de los diferentes cajones fueron elaborados en bronce dorado por el platero Bernardo Gil.Destaca el florón que sustenta la lámpara de la sacristía, tallado en 1728 por el escultor Pedro Juan Codoñer.
Puerta de la Anunciación y torre campanario
Puerta de las cadenas, en la fachada occidental
Puerta de Loreto
Claustro exterior
Crucero y rejería
Capilla Mayor
El coro y su reja
Rejería
Órgano de la catedral