[2] Los primeros organismos fotosintéticos realizaban la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se desprende dioxígeno, tal como hacen en la actualidad las bacterias verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias púrpura.
Por otro lado, el metano frente al oxígeno molecular y radiación ultravioleta, se oxida rápidamente, generando dióxido de carbono (CO2).
Este avance en la evolución del metabolismo aumentó en gran medida el suministro de energía para los organismos vivos, produciendo un impacto ambiental global.
Estos organismos vivieron mucho antes del GOE,[8] quizás hace ya 3500 millones de años.
Este avance en la evolución metabólica aumentó mucho el suministro de energía libre a los organismos vivos, teniendo un impacto ambiental verdaderamente global; las mitocondrias evolucionaron después del GOE.
[14] A continuación, el oxígeno recién producido se consumió en diversas reacciones químicas en los océanos, principalmente con hierro.
Pero estos fenómenos químicos no explican completamente la demora en la acumulación del oxígeno en la atmósfera.
Esta explicación propone un sistema con dos estados estables, uno con un menor (0,02 %) contenido de oxígeno atmosférico, y otro con mayor (21 % o más).
Durante el tiempo propuesto del retraso en la teoría del gas hidrógeno, hubo un cambio de azufre fraccionado en masa (MIF) a azufre fraccionado en función de la masa (MDF) en sedimentos.
Esto significaba ahora que muchos elementos podrían ocurrir en una o más formas oxidadas en el entorno cercano a la superficie.