Castro de Elviña

[1]​ Las primeras excavaciones datan de los años 40, pudiéndose establecer distintas etapas en su estudio: En el año 2015 comienza una etapa de cambio para el castro tras años de olvido y estancamiento que se traducen en una degradadación del entorno ya descubierto.

Para ello se han realizado desbroces en todo el entorno, así como adecentamiento de los caminos circundantes, medidas que, tras la finalización del proyecto, permitirán incrementar el valor del yacimiento de cara al público.

El castro está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las que destaca la que rodea la croa (recinto más elevado y central), con una entrada monumental flanqueada por dos torreones defensivos semicirculares, entre los que se abre una rampa y escaleras de acceso empedradas.

En algunos de sus tramos, la muralla conservada tiene una anchura y altura superior a los cuatro metros.

Además, en el castro se encontró el famoso tesoro de Elviña (conservado en el Museo arqueológico e histórico del Castillo de San Antón).

Acceso a la croa.
Imagen actual del Castro de Elviña tras la retirada de la torre de alta tensión.
Acesso sudeste a la croa.
Aljibe.